CANGAS DE ONÍS
En un enclave idílico se mire por donde se mire, al pie de las montañas de los Picos de Europa y, a la vez, a orillas del mítico río Sella, aparece Cangas de Onís.
Situado a 72 kilómetros de Oviedo, los verdes praos que rodean la villa contrastan sobremanera con los altísimos picos colindantes, haciendo del lugar un paraíso en la tierra.
Además, su situación hace que sea punto de encuentro de gran cantidad de personas que deciden adentrarse en los paisajes asturianos y visitar los siempre cercanos Lagos de Covadonga, la Basílica de Covadonga o los Picos de Europa.
¿Qué ver en Cangas de Onís?
Más allá de la belleza del paraje que le acoge, hecho innegable, Cangas de Onís resulta ser un pueblo lleno de historia.
Sus numerosos monumentos, de una importancia extrema en la cultura asturiana, dan buena cuenta de por qué fue la capital del Reino de Asturias.
Si a ello se le suma una oferta gastronómica exquisita, la mezcla resultante se posiciona como un destino de visita obligada.
Pero, exactamente, ¿qué ver en Cangas de Onís?
El Puente Romano de Cangas de Onís: el monumento más famoso de la villa
No se puede empezar esta lista de otra forma que no sea hablando del Puente Romano de Cangas de Onís, emblema inequívoco de la villa.
Y es que este lugar, declarado Monumento Histórico Artístico, rebosa historia por todos lados.
Por un lado, el Puente Romano, pese a construirse en el siglo XIV bajo el reinado de Alfonso XI, se hizo sobre otro mucho más antiguo que sí data de época romana.

Por otro lado, fue el único puente que cruzaba el río Sella hasta el siglo XIX, siendo, por tanto, de vital importancia en la comunicación Asturias-Cantabria.
Y, por si fuera poco, de él cuelga una copia de la importantísima Cruz de la Victoria, símbolo no solo de Cangas de Onís, sino también de toda Asturias, que representa la victoria en la Batalla de Covadonga a principios del siglo VIII por parte del Rey Pelayo.
¿Conoces la apasionante historia que esconde la Cruz de la Victoria?
La leyenda dice que el Rey Pelayo, primer rey de Asturias, colgó esta cruz del puente de Cangas de Onís en el año 722, tras la victoria en la batalla de Covadonga en la que las tropas asturianas derrotaron a las musulmanas.
Lo que muchos no saben es que esta cruz colgada del puente era originariamente de madera. Fue posteriormente cuando Alfonso III El Magno la recubrió con joyas y la donó, en el año 908, a la Catedral de Oviedo, lugar en el que lleva todo ese tiempo.
Sin embargo, pruebas científicas han demostrado que la cruz de madera original procedería, no de la época del Rey Pelayo, sino de la época de Alfonso III El Magno. Es decir, de dos siglos más tarde.
Sea como fuere, durante la Revolución de Asturias del año 1934, los revolucionarios hicieron explotar con dinamita la Cámara Santa. Pese a ello, la Cruz de la Victoria no sufrió grandes daños, aunque fue igualmente restaurada de forma poco profesional.
Por si fuera poco, en el año 1977 la Cruz de la Victoria fue robada de la Cámara Santa. Pese a que fue recuperada, esta vez sí sufrió grandes daños, por lo que tuvo que ser ampliamente restaurada.
Por todo lo anterior, el Puente Romano, también conocido como El Puentón, se convierte en una parada obligatoria que ver en Cangas de Onís.
Tras ello y previo paso por la casa de indianos (emigrantes a Sudamérica que volvieron con grandes fortunas) que acoge actualmente a la Oficina de Turismo de Cangas de Onís, el conocido Parque de la Casa Riera espera a ser visitado.

En él, verás una de las construcciones arquitectónicas más tradicionales de Asturias: el hórreo asturiano, que era utilizado para almacenar alimentos lejos de animales y humedades.
La Ermita de la Santa Cruz: historia viva que ver en Cangas de Onís
Muy cerca del Parque de la Casa Riera encontrarás la antiquísima Ermita de la Santa Cruz.
Detrás de sus pequeños muros de apariencia común, se encierra uno de los edificios históricos más importantes y antiguos que ver en Cangas de Onís y, en general, en toda España.
Construida en el año 737 tras la victoria en la batalla de Covadonga, fue el primer templo cristiano de Asturias tras la Reconquista.

Además, por si fuera poco, en la Ermita de la Santa Cruz se guardó durante un tiempo la cruz que, años más tarde, se convertiría en la Cruz de la Victoria. Pero el dato más impresionante viene a continuación.
Y es que, en su interior, acoge un dolmen funerario que data del año 4.000 a.C. (y no lo he escrito mal), es decir, de hace la friolera de ¡6.000 años!
Sin duda, la Ermita de la Santa Cruz es uno de los lugares más especiales que ver en Cangas de Onís.
El Ayuntamiento de Cangas de Onís y la Iglesia de la Asunción
Volviendo a la calle principal, llegarás a la plaza del pueblo y, a su lado, el señorial Ayuntamiento de Cangas de Onís aparece en escena.
Ubicado en el edificio de la Antigua Audiencia, su belleza exterior queda fuera de toda discusión.

Desde el Ayuntamiento de Cangas de Onís ya estarás comenzando a vislumbrar la parte trasera de tu próximo destino: la Iglesia de la Asunción.
Su curiosa fachada, presidida por un campanario de tres niveles con 33 metros de altitud, así como las preciosas vidrieras de su interior, hacen de este lugar un imprescindible que ver en Cangas de Onís.
Justo enfrente, la persona más querida de toda la región vuelve a ser referencia. La Estatua de Don Pelayo, con su imponente figura, hace de guardiana de la Iglesia de la Asunción, creando una bellísima estampa.

La famosa Plaza del Mercado de Cangas de Onís
En la misma plaza en la que se sitúa la Iglesia de la Asunción, una torre medieval de colorida fachada destaca sobre su entorno.
Esta torre, junto con el edificio aledaño, conforma el Palacio Pintu, que data del siglo XX pero construido sobre otro del siglo XVII.

Es precisamente en sus bajos, entre los arcos que lo conforman, donde se ubica la Plaza del Mercado.
Allí se celebra, todos los domingos desde hace más de 200 años, el famoso mercadillo de Cangas de Onís, considerado uno de los más importantes de toda Asturias.
Multitud de vecinos y turistas acuden con ansia para vislumbrar los tradicionales productos de los mercaderes, creando una animada fiesta comercial digna de presenciar.

Detrás del muro de piedra de la parte trasera de la Plaza del Mercado, se encuentra la finca que acoge al conocido Palacio de Cortés.
Esta señorial construcción está compuesta por vivienda e iglesia, la Iglesia de la Concepción, la cual pone nombre al barrio.
El Palacio de Cortés fue (y sigue siendo) una importante residencia del siglo XVI, donde acudieron ilustres personajes como Jovellanos e, incluso, la mismísima Reina Isabel II.
Casa Dagó: parada imprescindible que ver en Cangas de Onís si vas a visitar los Picos de Europa
Es muy posible que uno de tus próximos destinos sea los Picos de Europa.
Si así es, es altamente recomendable, antes de seguir con el itinerario turístico, acudir a la Casa Dagó, lugar donde se encuentra la Oficina de Información de los Picos de Europa.
Ubicada en la calle principal de Cangas de Onís, a escasos metros de la Iglesia de la Asunción, la majestuosa fachada de corte montañero de la Casa Dagó, construida en el año 1920, bien merece la pena la visita.

Los barrios de la Concepción y de Cangas de Arriba, con su Ermita de San Antonio
Ahora sí, es momento de subir al Barrio de la Concepción.
Una vez en él, la Ermita de San Antonio se convierte en parada obligatoria que ver en Cangas de Onís.
Esta construcción, que data del siglo XVIII, guarda en su interior tallas que se remontan al siglo XVI.
Es, precisamente, en el Robledal de San Antonio, situado justo enfrente y que acoge robles de hace más de 200 años, donde se celebran las fiestas en honor a este santo.

Continuando el trayecto por el barrio de Cangas de Arriba, la Iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, será fácil de divisar.
Más allá de su belleza exterior, en su interior se encuentra el Aula del Reino de Asturias, un excelente museo sobre la monarquía asturiana que hará las delicias de los amantes de la historia.
¿Cuál es el horario del Aula del Reino de Asturias?
Se encuentra abierto del 1 de junio al 30 de septiembre, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y los domingos de 12:00 a 14:00.
El resto del año, lo mejor será consultar directamente a la Oficina de Turismo de Cangas de Onís, llamando al 985 848 005.
La Cueva del Buxu y la Cueva de Avín: el recorrido prehistórico que ver en Cangas de Onís
Saliendo ya de Cangas de Onís, a 4 kilómetros se encuentra el pueblo de Cardes. En él, una cita con el pasado te espera.
La Cueva del Buxu, descubierta en el año 1916, ofrece una agradable visita de unos 30 minutos, donde vislumbrarás numerosas muestras de pintura rupestre de gran relevancia.
Pero, desde luego, lo que más llama la atención es la escultura de un ave tallada sobre un colmillo de oso de las cavernas, una de las piezas de este tipo más importantes de toda Asturias.
¿Cuánto cuesta la entrada a la Cueva del Buxu?
El precio de la entrada es de 3 € para adultos, mientras que para niños de entre 7 y 12 años, mayores de 65 años y familias numerosas, el precio se reduce a 1,50 €.
Los miércoles la entrada es gratuita.
Es imprescindible reservar llamando de 15:00 a 17:00 al 608 175 467.
¿Cuál es el horario de la Cueva del Buxu?
Se encuentra abierta todo el año, de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00.
¡CONSEJO!
Se recomienda encarecidamente llevar calzado adecuado y ropa de abrigo, ya que en el interior de la cueva las condiciones son muy frías.
A título informativo, para llegar a la entrada de la cueva habrá que recorrer un sendero desde Cardes de 1,5 kilómetros, importante tenerlo en cuenta.
La próxima parada se convierte en todo un imprescindible que ver en Cangas de Onís.
La Cueva de la Peruyal, también conocida como la Cueva de Avín por el pueblo en el que se encuentra, está a 16 kilómetros de Cangas de Onís.
En su sobrecogedor interior, se halla el magnífico Centro de Interpretación de la Fauna Glacial.
Será ahí donde, durante una impresionante visita de unos 45 minutos, verás reconstrucciones a tamaño real de las especies que vivieron hace más de 40.000 años en la zona, como el rinoceronte lanudo o el mamut.
¿Cuánto cuesta la entrada a la Cueva de Avín?
¿Cuál es el horario de la Cueva de Avín?
Se encuentra abierto a visitas desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre, con pases a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00, salvo los miércoles que está cerrado.
Fuera de esos meses, podrá ser visitada igualmente pero solo por grupos con reserva previa, contactando al número de teléfono 616 212 483 o por email a museosdeonis@gmail.com.
Zoo La Grandera, el zoo enclavado en un bosque natural
A 4 kilómetros de Cangas de Onís, a la entrada de Soto de Cangas, podrás encontrar el Zoo La Grandera.
Ubicado en un entorno natural privilegiado, en medio de un denso y poblado bosque, este lugar se basa en la premisa de cuidar el bienestar animal, otorgándoles un hogar de calidad.
Con sus más de 400 animales autóctonos de entre los que destacan el oso, el lince o el lobo, el Zoo La Grandera pasa a ser una parada imprescindible que ver en Cangas de Onís con niños.
¿Cuánto cuesta la entrada al Zoo La Grandera?
El precio de la entrada es de 10 € para adultos y 7 € para niños. Si se reserva como grupo, la entrada es de 6 €, debiendo ser concertada llamando al 985 940 017.
¿Cuál es el horario del Zoo La Grandera?
Se encuentra abierto, de noviembre a Semana Santa, los sábados y domingos de 11:00 a 19:30.
Por su lado, a partir de Semana Santa y hasta octubre incluido, pasa a abrir todos los días salvo los miércoles, de 11:00 a 19:30.
Monasterio de San Pedro de Villanueva: el ejemplo más importante del románico asturiano que ver en Cangas de Onís
Por último, el románico asturiano saca pecho en el pueblo de Villanueva, a tan solo 3 kilómetros de Cangas de Onís.
En él, aparece el Monasterio de San Pedro de Villanueva, actualmente usado como Parador de Cangas de Onís y uno de los edificios de este periodo más relevantes de Asturias.

Según la leyenda, la iglesia se construyó en el lugar exacto en el que un oso mató al Rey Favila, hijo de Don Pelayo.
Sea como fuere, se cree que este histórico edificio fue construido en el siglo VIII, aunque los primeros documentos escritos lo sitúan en el siglo XII.
Declarado Monumento Histórico-Artístico, fue abandonado durante las desamortizaciones del siglo XIX y, posteriormente, recuperado y restaurado, convirtiéndose hoy en día en un bellísimo lugar que ver en Cangas de Onís.
¿Cuánto cuesta la entrada al Monasterio de San Pedro de Villanueva?
La visita es totalmente gratuita.
¿Cuál es el horario del Monasterio de San Pedro de Villanueva?
Los turnos para las visitas guiadas son de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00, aunque lo mejor es llamar previamente al 985 849 402 para informarse de manera exacta según la época del año.
Cómo llegar a Cangas de Onís y dónde aparcar
Podrás llegar a Cangas de Onís tanto en coche como en transporte público.
A continuación tienes toda la información que necesitas.
Cómo llegar a Cangas de Onís en coche
- Antes de nada, habrá que tomar la carretera N-634. Para ello, si se sale desde Gijón será necesario tomar la AS-I y, si se sale desde Oviedo, la A-64. Por su parte, si se sale desde la parte más oriental (como Llanes), habrá que tomar la A-8.
- En cualquier caso y una vez en la N-634, simplemente habrá que continuar recto hasta llegar a Arriondas, donde habrá que tomar el desvío hacia Cangas de Onís por la N-625.
A tal respecto, las mejores opciones son las siguientes:
- Parking Grande P1: situado justo enfrente de la Estación de Autobuses, este aparcamiento gratuito (si bien a la entrada piden la voluntad para una asociación) se encuentra a tan solo 5 minutos andando del centro.
Debido a su enorme tamaño, es una opción genial para dejar el coche.
2. Aparcamiento de la Ermita de la Santa Cruz: este aparcamiento también gratuito, ubicado justo al lado de la Ermita de la Santa Cruz, puede ser otra opción muy buena para aparcar en Cangas de Onís.
Cómo llegar a Cangas de Onís en transporte público
De igual forma, podrás llegar a Cangas de Onís en transporte público mediante autobús desde las principales ciudades y localidades.
Para ello, puedes consultar aquí los horarios en función de tu punto de partida.
A título informativo, desde Oviedo existen autobuses directos hasta Cangas de Onís, debiendo hacer trasbordo aquí si se parte desde Gijón o Avilés.
La Estación de Autobús de Cangas de Onís se encuentra a menos de 5 minutos andando del centro, por lo que la distancia no supondrá ningún problema.
Qué ver en Cangas de Onís: lugares cercanos
Si con tu viaje a Cangas de Onís no has tenido suficiente, te alegrará saber que, sin realizar un gran trayecto, podrás visitar el pueblo que vio nacer al Descenso del Sella y el pueblo que, todos los años, lo ve terminar: Arriondas y Ribadesella.
Y a ello se suma que, muy cerca, podrás disfrutar de una de las atracciones más famosas de todo Asturias: los Lagos de Covadonga.
Arriondas
La villa que vio nacer al Descenso del Sella se encuentra a únicamente 8 kilómetros de Cangas de Onís.
Lógicamente, un hecho de tan enorme importancia cultural influencia a todo el pueblo de Arriondas, lo cual es claramente visible en los monumentos de su casco antiguo.

Su envidiable ubicación, a orillas del río Sella y a escasos kilómetros de los Picos de Europa, lo convierten en un lugar idílico para los aventureros, siendo visita imprescindible si amas los deportes de riesgo.
Lagos de Covadonga
Los, posiblemente, lagos más famosos de España, los encontrarás enmarcados en un enclave único, a tan solo 22 kilómetros de Cangas de Onís: los Lagos de Covadonga.
Y es que acudir a dejarse enamorar por los asombrosos paisajes que rodean a estos lagos siempre se convierte en plan irrechazable.

Pero, además de vislumbrar la belleza de los lagos, la zona es el sueño de todo senderista, con múltiples rutas de duraciones dispares que te llevarán a lugares sacados de cuentos de hadas.
Si a todo ello se le añaden los numerosísimos miradores ubicados alrededor de los Lagos de Covadonga y desde los cuales obtendrás vistas magníficas de ellos, no es de extrañar que sean, más allá de un destino ineludible que ver cerca de Cangas de Onís, uno de los 9 destinos imprescindibles que ver en Asturias.
Ribadesella
Situado a orillas de la transformación del río Sella en ría, Ribadesella es un bonito pueblo de marcada tradición marinera, a 25 kilómetros de Cangas de Onís.
De gran ambiente durante toda la época del año, se convierte en el sitio ideal para disfrutar tomando los típicos “culetes” en alguna sidrería local.

Ésta reúne a aventureros de todas partes del mundo que se arman de valor para recorrer en piragua el siempre hermoso río.
Además, las afueras de la villa hacen trasladarte directamente a la Prehistoria, una vez pones un pie en la Cueva de Tito Bustillo y vislumbras las increíblemente bien conservadas pinturas rupestres.
Aquí encontrarás más información sobre esta agradable villa.
¡Síguenos en Redes Sociales para conocer más lugares que ver en Asturias!
