GIJÓN

AsturGuide » Gijón

Si el olor a mar comienza a acaparar tu olfato; si la magia de las calles comienza a penetrar en tu interior; y si la amabilidad de su gente comienza a hacerte sentir como en casa; tenlo claro: estás en Gijón.

Situado en pleno centro de la costa asturiana, la ciudad más poblada de la región se encuentra a 28 kilómetros de Avilés y a 31 kilómetros de Oviedo.

Repleto de sidrerías que dan buena cuenta del gusto de los locales por la exquisita gastronomía de la zona, Gijón será, sin duda, uno de los lugares más impresionantes, a todos los niveles, que te encontrarás en tu viaje a Asturias.

¿Quieres saber por qué?

 

 

¿Qué ver en Gijón?

 

Quien conoce Gijón, ha descubierto una de las perlas con más encanto de toda España.

Desde las numerosas actividades de ocio posibles, pasando por la belleza de su casco antiguo, hasta llegar a la magnífica Playa de San Lorenzo, podemos asegurarte que te quedarás prendado de este lugar.

Si a ello se le añaden los asombrosos alrededores que abraza esta ciudad, Gijón se convierte en uno de los 9 destinos imprescindibles que ver en Asturias y, por qué no decirlo, una de las mejores ciudades de España.

Pero, exactamente, ¿qué ver en Gijón?

 

Playa de San Lorenzo de Gijón: la mejor playa de Gijón

 

Posiblemente, lo que a todos los locales se nos venga a la cabeza al pensar en esta ciudad, sea la enorme playa de Gijón: la Playa de San Lorenzo.

La Playa de San Lorenzo de Gijón se encuentra en pleno centro de la localidad, la cual atraviesa con su arena dorada durante 1 kilómetro y medio.

que ver en gijon

A lo largo de su extensísimo paseo, uno de los sitios más famosos que ver en Gijón, podrás comprobar por ti mismo cómo actúa como hogar de las actividades marinas de la ciudad.

Y es que numerosos surferos se dan cita en esta zona para practicar su deporte preferido cuando la marea se lo permite.

La nota de color de la Playa de San Lorenzo la ponen las míticas casetas de colores que encontrarás sobre la escalera 13, todo un símbolo del lugar que pueden ser alquiladas para usarlas durante la jornada playera.

¿Te has dado cuenta de que todas las escaleras de la Playa de San Lorenzo están numeradas?

Desde la escalera 0, ubicada en la parte trasera de la Iglesia de San Pedro, podrás llegar hasta la escalera 16, en la zona conocida como “El Tostaderu”.

Pese a esto, si sigues aún más el paseo hasta la zona del Rinconín, verás cómo las escaleras siguen estando numeradas, si bien sirven como acceso a otras playas distintas.

Además, si sigues paseando por el paseo marítimo de la Playa de San Lorenzo, pasarás por gran cantidad de puntos de interés. El primero de todos: La Escalerona.

que ver en gijon

La escalera 4 de la Playa de San Lorenzo es la que tiene la suerte de recibir el nombre de La Escalerona, motivo obvio si se la compara con las demás.

Construida en el año 1933 y utilizada frecuentemente por los gijoneses como punto de encuentro, posee un termómetro, un barómetro, un reloj y la bandera de la ciudad, pretendiendo imitar el diseño de un transatlántico.

Tras ella, a un par de escaleras de distancia y previo paso por la Oficina de Turismo de Gijón, encontrarás la pequeña Capilla de San Lorenzo en la acera contraria, que data del siglo XVII.

La Torre de los Jove Hevia se alza junto a ella, conjunto que se utiliza hoy en día como sala de exposiciones.

que ver en gijon

A pocos metros, un señorial edificio destacará sobre los demás. Estarás, en ese instante, enfrente de la Antigua Pescadería de Gijón.

Este edificio, cuyo uso actual es meramente administrativo, fue utilizado desde su construcción en el año 1928 como lonja de pescado.

En ella se vendía todo tipo de género traído diariamente por los marineros, por lo que se convertía en un importante centro neurálgico de la localidad.

¿La Playa de San Lorenzo dispone de duchas?

Sí, tiene duchas con las que poder asearse tras el baño en el mar.

¿La Playa de San Lorenzo dispone de aseos?

Sí, dispone de aseos donde poder hacer las necesidades oportunas.

¿La Playa de San Lorenzo dispone de servicio de socorrismo?

Sí, dispone de servicio de socorrismo para hacer el entorno más seguro.

 

Iglesia de San Pedro de Gijón

 

Según te vayas acercando al final (o al principio) de la Playa de San Lorenzo de Gijón, divisarás el monumento más popular de todo el paseo marítimo y uno de los más característicos de la ciudad: la Iglesia de San Pedro de Gijón.

Construido en el año 1945, este monumento se ubica donde se encontraba la antigua iglesia, que fue destruida durante la Guerra Civil.

Sin duda, es uno de los lugares más emblemáticos que ver en Gijón.

que ver en gijon

Justo enfrente de la Iglesia de San Pedro de Gijón se encuentra el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés.

Estas termas, construidas hace ni más ni menos que 2000 años, en el siglo I, se encuentran divididas en tres zonas: una de agua caliente, una de agua templada y la última de agua fría.

Pese a encontrarse de manera fortuita durante unas obras de alcantarillado en el año 1903, no fue hasta el año 1995 cuando se construyó el museo.

¿Cuánto cuesta la entrada a las Termas Romanas?

La entrada es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario de las Termas Romanas?

Se encuentran abiertas de martes a domingo, con sesiones a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 17:00 y 18:00.

Se requiere reserva previa, la cual podrás hacer sin ningún tipo de problema llamando al 985 18 51 51.

Además, encontrarás otro vestigio romano muy cerca de ellas: la muralla romana, que rodea el precioso casco histórico de Gijón.

 

El Elogio del Horizonte y el Cerro de Santa Catalina

 

Tras haber visto la Iglesia de San Pedro de Gijón, merecerá la pena rodearla y, al pasar por la escalera 0 y divisar el Club de Regatas, continuar el ascenso.

Estarás ya bordeando el barrio más representativo de Gijón: Cimadevilla (o Cimavilla, en asturiano). Pese a ello, no nos adentraremos todavía en él.

Si prosigues con el ascenso, las tremendas vistas desde el famoso Cerro de Santa Catalina te estarán esperando.

que ver en gijon

Este cerro se construyó en el siglo XVII con el objetivo de servir de defensa ante los ataques de los piratas y proteger la ciudad.

Cañones, murallas, trincheras y demás construcciones militares se suceden una tras otra durante el agradable paseo que te regala el Cerro de Santa Catalina, dando buena cuenta del hecho anterior.

¿Sabes que el Cerro de Santa Catalina quedaba rodeado completamente por agua?

Así es. Antiguamente, el barrio de Cimadevilla, dentro del que se incluye el Cerro de Santa Catalina, se convertía en isla con la subida de la marea.

Con el desarrollo de la ciudad esto fue quedando atrás, formándose la península contínua que actúa hoy en día como hogar de Cimadevilla.

Coronando el tranquilo parque que sirve como zona de relajación para los locales, un curioso monumento de 10 metros de altitud llamará tu atención.

Uno de los símbolos más característicos que ver en Gijón, el Elogio del Horizonte, te estará esperando.

que ver en gijon

Construido por Chillida en el año 1990, este diseño a priori caótico, encierra una gran labor de acústica detrás.

Y es que, si te sitúas en el centro del Elogio del Horizonte, podrás escuchar cómo las olas del mar rebotan en sus paredes, dándote la sensación de que te encuentras a escasos metros de ellas.

¿Sabes cómo se conoce popularmente al Elogio del Horizonte?

El Elogio del Horizonte es conocido como “el váter de King Kong”. ¿Adivinas por qué?

 

Cimadevilla: el barrio con más encanto de Gijón

 

Una vez hayas recorrido el Cerro de Santa Catalina y experimentado la acústica del Elogio del Horizonte, ahora sí, toca adentrarse en el barrio más antiguo de la ciudad, donde los antiguos romanos se asentaron por primera vez: Cimadevilla.

Centro neurálgico de la localidad, Cimadevilla se posiciona como uno de los lugares más emblemáticos y un destino imprescindible que ver en Gijón.

Sus enrevesadas calles, abrazadas por coloridas casas a ambos lados, harán que no quieras salir nunca de él.

que ver en gijon

El primer lugar en el que merecerá la pena detenerse es en la concurrida Plaza de El Lavaderu de Gijón.

Esta plaza, cuya estética confirmará que te encuentras en un tradicional barrio marinero, sirve como punto de reunión para los locales.

En ella, es habitual encontrar multitud de jóvenes que acuden a tomar unos culetes de sidra en uno de sus numerosos bares, haciendo de ella la plaza más famosa de Cimadevilla.

que ver en gijon

Si continúas por la Calle Rosario, llegarás a la siguiente parada: la colorida Plaza de la Corrada.

De igual forma que ocurría con la Plaza del Lavaderu, aunque no tan famosa, esta plaza actúa también como punto de ocio por la juventud gijonesa.

Tras ello, el Museo Casa Natal de Jovellanos aguarda tu visita.

En este edificio fue, efectivamente, donde Jovellanos nació y creció.

que ver en gijon
Su espectacular fachada del siglo XVI es el perfecto envoltorio para las numerosas obras artísticas que se encuentran en su interior, no solo de Jovellanos sino del arte municipal en general.
¿Cuánto cuesta la entrada al Museo Casa Natal de Jovellanos?

La entrada es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario del Museo Casa Natal de Jovellanos?

Se encuentra abierto de martes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, mientras que los sábados, domingos y festivos mantiene el mismo horario pero pasa a abrir por las mañanas media hora más tarde, a las 10:00.

 

Plaza Mayor de Gijón y Palacio de Revillagigedo

 

A tan solo una calle de distancia del Museo Casa Natal de Jovellanos, la preciosa Plaza Mayor de Gijón hace su aparición.

Rodeada de pórticos en dos de sus lados (no respetando así su diseño original), el edificio del Ayuntamiento de Gijón la preside.

Construido en el año 1867, el edificio del Ayuntamiento (o Casa Consistorial) se ilumina durante la noche, exaltando más aún la belleza de la Plaza Mayor de Gijón.

que ver en gijon

Si continúas dejando el Ayuntamiento a tus espaldas, llegarás a la Plaza de Pelayo, uno de los lugares más importantes que ver en Gijón.

En ella, las terrazas donde tomar algo a escasos metros del mar pelean por quitarle protagonismo, posiblemente sin éxito, al magnífico Palacio de Revillagigedo.

El Palacio de Revillagigedo, junto con la capilla contigua conocida como la Colegiata de San Juan Bautista, data del siglo XVIII y está declarado Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Si bien sirvió como hogar de los condes de Revillagigedo, actualmente tiene función de Casa Cultural.

que ver en gijon

Justo enfrente del Palacio de Revillagigedo, el origen del nombre de la plaza hace su aparición.

Una gran estatua del Rey Pelayo conmemora su figura, en claro homenaje al inicio de la Reconquista y fundación del Reino de Asturias.

Desde este mismo lugar, una escultura de color verde hará que tu mirada se centre directamente en ella.

Se trata del Árbol de la Sidra, formado por 3200 botellas que se iluminan de noche.

Lejos de lo que podría parecer una exaltación de la cultura sidrera asturiana, el objetivo del Árbol de la Sidra es fomentar el reciclaje.

que ver en gijon

 

El Puerto de Gijón y la popular Cuesta del Cholo

 

En estos instantes, estarás justo enfrente del Puerto de Gijón.

La vista, con los barcos blanquecinos y los coloridos edificios que se reflejan ambos ondulantes en el agua del mar, ofrece una postal excelente.

que ver en gijon

Es altamente recomendable continuar el paseo dejando el puerto a la izquierda. Al final, llegarás a uno de los lugares más emblemáticos y populares de toda la ciudad: la Cuesta del Cholo de Gijón.

En ella se concentran todas las tardes, si hace bueno, multitud de personas con el ánimo de relajarse a escasos metros del mar y echar unos culetes de sidra.

Típico es entrar a alguno de los bares de la zona, comprar una botella de sidra y, si te atreves, escanciarla tú mismo en la Cuesta del Cholo.

Sin lugar a dudas, la Cuesta del Cholo es un destino imprescindible que ver (o vivir) en Gijón.

que ver en gijon

Camino de vuelta, podrás subir las escaleras que verás para llegar a la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.

Construida en el siglo XVII, fue sede del Gremio de Mareantes y, actualmente, lo es de la Cofradía de Pescadores.

 

Las Letronas de Gijón y los Jardines de la Reina

 

Desde el paseo del Puerto de Gijón estarás divisando ya las famosas Letronas.

Con el tradicional color rojo de la ciudad, las Letronas de Gijón son una estampa obligatoria en la que detenerse.

Numerosos turistas acuden aquí para, con la belleza del puerto de fondo, dejar constancia de su visita a Gijón.

que ver en gijon

Al lado, un señorial edificio se alza. Se trata de los Jardines de la Reina.

Este edificio fue construido a finales del siglo XIX con motivo de la visita de la reina regente María Cristina de Habsburgo y su hijo Alfonso XIII.

A su alrededor, los jardines forman una pequeña zona de relajación en forma de parque que se ubican en terreno que se ganó al mar en la ampliación de ese mismo siglo.

Tras ello, es recomendable, en lugar de continuar el paseo por el puerto, seguir por la paralela, la Calle Marqués de San Esteban.

que ver en gijon

Popularmente conocida como “Los Arcos” por motivos claramente visibles, el color rojo vuelve a hacer su aparición en los altos techos de esta calle.

A esta zona es donde, normalmente, se acude tras haber disfrutado del comienzo de la fiesta en Cimadevilla. Y, desde luego, no es de extrañar, teniendo en cuenta la gran cantidad de pubs y discotecas que aquí se alojan.

 

El Acuario de Gijón y la Playa de Poniente: la playa de Gijón artificial

 

Al final de Los Arcos te toparás con el Museo del Ferrocarril de Asturias, donde podrás disfrutar de una excelente visita si te interesa el mundo ferroviario que tan importante ha sido en nuestra región.

¿Cuánto cuesta la entrada al Museo del Ferrocarril de Asturias?

La entrada es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario del Museo del Ferrocarril de Asturias?

Permanece abierto de martes a viernes de 9:30 a 18:30, mientras que sábados, domingos y festivos mantiene el horario pero abriendo media hora más tarde, a las 10:00.

Sin embargo, en horario de verano (de abril a septiembre), pasa a ser de martes a viernes de 10:00 a 19:00, manteniendo el horario los sábados, domingos y festivos pero abriendo, igualmente, media hora más tarde, a las 10:30.

que ver en gijon

A su lado, la playa de Gijón artificial se extiende a lo largo de 500 metros: es la conocida como Playa de Poniente de Gijón.

Esta tranquila playa, de aguas calmadas y escaso oleaje debido a su situación, tiene gran afluencia en época estival.

Además, está perfectamente adaptada para hacerla accesible a toda persona, por lo que es especialmente recomendable para aquellas que tengan movilidad reducida.

¿La Playa de Poniente dispone de duchas?

Sí, tiene duchas con las que poder asearse tras el baño en el mar.

¿La Playa de Poniente dispone de aseos?

Sí, dispone de aseos donde poder hacer las necesidades oportunas.

¿La Playa de Poniente dispone de servicio de socorrismo?

Sí, dispone de servicio de socorrismo para hacer el entorno más seguro.

que ver en gijon

A continuación, el Acuario de Gijón aparece en escena.

Esta enorme exposición es la que, teniendo en cuenta su tamaño, mayor biodiversidad tiene de todo el mundo.

En el Acuario de Gijón tendrás la posibilidad de observar 250 especies distintas de animales, tanto de agua dulce como salada, lo que lo convierte en un destino imprescindible que ver en Gijón con niños.

¿Cuánto cuesta la entrada al Acuario de Gijón?

La entrada cuesta 15 €, reduciéndose a 10 € para mayores de 65 años, a 7,5 € para niños de 3 a 14 años y a 7 € para personas con discapacidad.

La entrada es gratuita para menores de 3 años.

¿Cuál es el horario del Acuario de Gijón?

Se encuentra abierto de lunes a jueves de 10:30 a 19:00, mientras que los viernes, fines de semana y festivos abre de 10:30 a 20:00.

Como tarde, se podrá entrar una hora antes del cierre.

Por último, merece la pena mencionar la Playa de Arbeyal, la tercera playa de Gijón.

Si bien algo alejada, esta playa, también artificial, de 300 metros de longitud es otra posibilidad si las anteriores playas se encuentran demasiado abarrotadas.

¿La Playa de Arbeyal dispone de duchas?

Sí, tiene duchas con las que poder asearse tras el baño en el mar.

¿La Playa de Arbeyal dispone de aseos?

Sí, dispone de aseos donde poder hacer las necesidades oportunas.

¿La Playa de Arbeyal dispone de servicio de socorrismo?

Sí, dispone de servicio de socorrismo para hacer el entorno más seguro.

 

El corazón del Centro de Gijón: la Iglesia de San Lorenzo y el Paseo de Begoña

 

Habiendo recorrido ya Cimadevilla, la Playa de San Lorenzo y la zona de Fomento (Los Arcos y la Playa de Poniente), es momento de pasear por el Centro de Gijón.

Desde Fomento, la primera parada será la Plaza del Humedal, también conocida como la Gota de Leche.

En este lugar encontrarás una verja en medio de la acera que enuncia “Casa del niño”. Esto es porque, justo ahí, se ubicaba el antiguo Instituto de Puericultura, donde cuidaban a los niños durante sus primeros años de vida y les daban leche, de ahí el nombre de Gota de Leche.

Actualmente, en este edificio se encuentra la Fundación Municipal de Servicios Sociales.

que ver en gijon

A su lado, la monumental Iglesia de San José hace su aparición.

Fue construida el siglo pasado sustituyendo a la antigua Iglesia de San José, derruida durante la Guerra Civil, la cual fue utilizada como cárcel en ese periodo.

En ese momento, si avanzas hasta la Plaza del Carmen, estarás a las puertas de la calle más famosa que ver en Gijón: la Calle Corrida.

Esta transitada calle es la zona principal de tiendas, en las que podrás hacer todas las compras que necesites.

que ver en gijon

A la vuelta de la esquina, la mítica Plaza del Parchís de Gijón te espera.

Esta plaza, una de las más famosas de toda la ciudad, recibe el nombre porque, vista desde lo alto, simula el tablero de tan conocido juego.

Al lado, la Basílica-Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, conocida simplemente como Basílica del Sagrado Corazón, se alza imponente, aunque algo limitada por los edificios contiguos, sobre el conjunto.

Construida a principios del siglo pasado, esta enorme construcción religiosa se suma a la lista de las que fueron utilizadas como cárcel durante la Guerra Civil.

que ver en gijon

A una calle de distancia, la Plaza de San Miguel de Gijón se posiciona como un remanso de paz entre las concurridas calles del barrio del Centro.

Sin embargo, no solo ahí reside su encanto. Las preciosas fachadas de los edificios que la rodean, de finales del siglo XIX la mayoría, terminan de poner la guinda al conjunto.

Además, sirve como punto central a partir del cual se distribuyen las calles que dirigen a las distintas partes del Centro, por lo que es una de las plazas que ver en Gijón más concurridas.

que ver en gijon

Desde ahí, será momento de acudir a la, quizás, zona más bonita que ver en Gijón centro: el Paseo de Begoña.

Este tranquilo lugar, exclusivamente peatonal, alberga el Parque de Begoña, uno de los pulmones verdes de Gijón.

Además, numerosos mercadillos se suelen dar cita en el Paseo de Begoña, haciendo del lugar uno de los más animados.

que ver en gijon

Como queriendo hacerse dueña de este bellísimo lugar, entra en escena la majestuosa Iglesia de San Lorenzo.

Fue construida a principios del siglo pasado, si bien tuvo que ser reconstruida tras los numerosos daños que sufrió durante la Guerra Civil.

La primera vez que veas su fachada entenderás por qué esta iglesia es considerada una de las más bonitas que ver en Gijón.

Al final del agradable Paseo de Begoña se encuentra el Teatro Jovellanos. Éste fue creado como motivo de la evolución de la ciudad y, hoy en día, se trata de uno de los teatros nacionales con mayor número de obras durante todo el año.

que ver en gijon

A la vuelta del Teatro Jovellanos y previo paso por el precioso Casino de Asturias, se sitúa la Plaza del 6 de Agosto.

En ella, además del Mercado del Sur (la primera plaza de abastos techada de Gijón), encontrarás el Monumento a Jovellanos.

Tanto la estatua como la plaza en sí homenajea, en concreto, la fecha en la que Jovellanos volvió de Mallorca, donde estuvo preso durante más de 7 años.

que ver en gijon

Ya caminando hacia fuera, la Plaza de Europa de Gijón marca el límite de la zona Centro.

En ella se ubica un precioso parque en el que descansa el Museo Nicanor Piñole, que muestra la obra del reconocido artista.

¿Cuánto cuesta la entrada al Museo Nicanor Piñole?

La entrada es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario del Museo Nicanor Piñole?

Se encuentra abierto de martes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, mientras que los sábados, domingos y festivos mantiene el mismo horario pero pasa a abrir por las mañanas media hora más tarde, a las 10:00.

 

El Parque de Isabel La Católica y el mítico Estadio El Molinón

 

Salimos del Centro de Gijón para adentrarnos en El Bibio, un barrio de su extremo este.

Al final de la Avenida Pablo Iglesias, en su unión con la Avenida de la Costa, se encuentra la espectacular Plaza de Toros, de cuidada fachada.

Utilizada como campo de concentración durante la Guerra Civil al más puro estilo Auschwitz, si te gusta la tauromaquia es una visita imprescindible que ver en Gijón.

que ver en gijon

El próximo destino está a escasos metros. Se trata del principal pulmón de la ciudad: el Parque de Isabel La Católica de Gijón.

Hogar de multitud de animales como ardillas o cisnes, el lago central, junto con la exuberante vegetación y la tranquilidad de su entorno, lo convierte en un destino en el que perderse es, incluso, de agradecer.

que ver en gijon

Al final del Parque de Isabel La Católica, el templo futbolero local se alza orgulloso.

El Estadio El Molinón, en el que el Real Sporting de Gijón juega sus partidos como local, es todo un sello de identidad de la ciudad, además del estadio más antiguo de España.

Durante los partidos del equipo, ya sea como local o visitante, los fans acuden a los bares situados en los aledaños para animarlo, convirtiéndose en una fiesta de sentimientos y emociones.

que ver en gijon

Además, podrás realizar un Tour por El Molinón en el que descubrirás tanto la infraestructura del estadio como la historia del Sporting de Gijón, perfecto para todos aquellos forofos incondicionales de este deporte.

¿Cuánto cuesta la entrada al Tour de El Molinón?

El precio de la entrada es de 10 € para adultos, 8 € para abonados, 6 € para niños de entre 5 y 13 años y 4 € para niños abonados.

¿Cuál es el horario del Tour de El Molinón?

Podrás acudir al Tour de El Molinón de miércoles a viernes en 7 pases distintos: a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 16:00, 17:00 y 18:00.

Por otro lado, los sábados el número de pases se reduce a 3: a las 11:00, 12:00 y 13:00.

 

La Providencia de Gijón: El Rinconín

 

La zona de El Rinconín se convierte en un destino imprescindible que ver en Gijón para todo aquel que le guste pasear.

Para llegar hasta ella, deberás seguir bordeando el mar más allá de la escalera 16 de la Playa de San Lorenzo.

Durante 10 kilómetros, este camino se extiende dejando unas vistas espectaculares de todo Gijón y de los acantilados cercanos, llegando hasta la Playa de La Ñora si alcanzas su final.

El primer punto de interés que encontrarás será la Playa de Cervigón, también conocida como Playa del Rinconín, de apenas 250 metros de longitud.

¿La Playa del Rinconín dispone de duchas?

Sí, tiene duchas con las que poder asearse tras el baño en el mar.

¿La Playa del Rinconín dispone de aseos?

Sí, dispone de aseos donde poder hacer las necesidades oportunas.

¿La Playa del Rinconín dispone de servicio de socorrismo?
Sí, dispone de servicio de socorrismo durante la época estival.

Al lado de la Playa del Rinconín verás una controvertida escultura: es el Monumento a la Madre del Emigrante, conocida popularmente como “La Lloca” (la loca, en castellano) por su aspecto.

Esta estatua, origen incesable de críticas, se creó en un claro homenaje al sufrimiento de aquellas madres cuyos hijos emigraron a Sudamérica (los famosos indianos), sin saber si les volverían a ver.

Si sigues avanzando, ascenderás hasta el barrio residencial de Somió para, tras pasar por la Playa de Peñarrubia, llegar al Mirador de La Providencia de Gijón.

Situado en un enclave envidiable a una distancia de más de 4 kilómetros desde la Lloca, este mirador tiene una de las mejores vistas de la costa de Gijón.

Es frecuente ver cómo parapentes comienzan su vuelo desde este lugar. Y tú, ¿te atreves?

¡CONSEJO!

Si no quieres andar tanto recorrido hasta el Mirador de La Providencia, podrás llegar sin problema en coche hasta allí y divisar las maravillosas vistas de una manera más cómoda.

Si sigues con ganas de más, llegarás a las playas de Serín, La Cagonera y Estaño y, finalmente, a la Playa de La Ñora, una de las mejores playas que ver en Gijón y en toda Asturias.

que ver en gijon

 

La Universidad Laboral de Gijón y el Jardín Botánico

 

Ya a las afueras, uno de los lugares más espectaculares que ver en Gijón sobresale sobre el entorno: es la Universidad Laboral de Gijón.

A esta increíble construcción, reconocimientos no le faltan: es el edificio más grande de España, la obra arquitectónica más importante del siglo XX en Asturias, está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento…

Y cuando pones un pie en ella, no te extraña en absoluto que así sea.

que ver en gijon
Las impresionantes dimensiones de todo su conjunto, así como la belleza de sus edificios y el exquisito gusto arquitectónico empleado, hace que te quedes boquiabierto la primera vez que la visitas.
¿Sabías que la Universidad Laboral de Gijón fue, originariamente, creada para actuar como orfanato?

Al comienzo de su construcción en el año 1946, la idea fue crear un orfanato para aquellos huérfanos de padres que habían fallecido en la mina.

Sin embargo, durante su construcción, surgieron las Universidades Laborales. Este hecho fue, precisamente, el que supuso que el complejo pasara de actuar como orfanato a actuar como la Universidad Laboral de Gijón, con las funciones propias de ella.

Dentro del conjunto de “La Laboral”, es especialmente destacable su preciosa iglesia, una de las más grandes del mundo de planta elíptica y, para muchos, su edificio más bonito.

Pero, además, la enorme torre de 130 metros de altura que preside el conjunto y a la cual se puede subir para obtener unas vistas inigualables, termina de completar una de las construcciones más asombrosas de Asturias.

Ambas podrán ser visitadas mediante el fantástico tour guiado que existe, en el que te explicarán con gran detalle todo el complejo.

Por todo lo anterior, la Universidad Laboral se convierte en un destino que tienes que ver en Gijón de forma obligatoria.

¿Cuánto cuesta la entrada al tour de la Universidad Laboral de Gijón?
La entrada a La Laboral cuesta 4,50 € para adultos, siendo gratuita para niños de hasta 3 años.

Además, podrás comprar la entrada conjunta con el Jardín Botánico por 5,50 €.

Si quieres sacar las entradas, puedes hacerlo aquí.

¿Cuál es el horario del tour de la Universidad Laboral de Gijón?
Los horarios pueden variar mes a mes, por lo que lo mejor es que lo consultes directamente en su página web.
que ver en oviedo

En la misma zona, encontrarás el siempre bello Jardín Botánico de Gijón, formalmente denominado Jardín Botánico del Atlántico, denominado así porque este océano es el hilo de unión del recinto.

En él, las más de 30.000 plantas que alberga te harán viajar a través de una gran variedad de entornos completamente opuestos: marismas, bosques boreales, dunas, jardines con árboles de más de 500 años de antigüedad…

¿Sabías que en el Jardín Botánico podrás encontrar la llamada “Casa de la Reina”?

Esta caseta de color rojo y blanco era la utilizada por la Reina cuando acudía de vacaciones a Asturias.

Esta caseta era trasladada hasta la playa, llevando así su propia caseta de baño en lugar de usar las públicas que se encuentran allí.

La posibilidad de dar un tranquilo paseo entre sus más de 2500 especies diferentes de flora repartidas en 4 áreas distintas convierte al Jardín Botánico en un lugar excelente que ver en Gijón con niños.

¿Cuánto cuesta la entrada al Jardín Botánico de Gijón?

El precio de la entrada es de 2,90 € para adultos, 1,80 € para jóvenes de entre 12 y 26 años y mayores de 65 años, y gratuita para los menores de 12 años.

Para precios especiales para grupos y visitas guiadas, puedes consultar los precios aquí.

Puedes comprar las entradas haciendo clic aquí.

¿Cuál es el horario del Jardín Botánico de Gijón?

Se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00.

En horario de verano, de junio a septiembre, el horario pasa a ser de martes a domingo de 10:00 a 21:00.

Por último, por la zona aparece la Fundación Museo Evaristo Valle.

Este genial museo sirve como exposición permanente para la obra del genial pintor asturiano Evaristo Valle.

Ampliamente galardonado, la Fundación Museo Evaristo Valle ha servido también en otras ocasiones para albergar exposiciones de otros artistas.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Fundación Museo Evaristo Valle?

El precio de la entrada es de 5 € para adultos, 3€ para estudiantes, jubilados, mayores de 65 años y grupos, y gratuita para los menores de 12 años.

Además, todos los martes la entrada es gratuita de forma general.

¿Cuál es el horario de la Fundación Museo Evaristo Valle?
Se encuentra abierto de martes a sábado de 10:00 a 13:00, mientras que los domingos y festivos el horario pasa a ser de 12:00 a 14:00.

Sin embargo, el horario podría cambiar, por lo que es aconsejable comprobarlo en su página oficial.

 

La Campa Torres: resquicios arqueológicos con vistas inigualables

 

Por último, en el Cabo de Torres encontrarás uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos y con mejores vistas de toda Asturias: la Campa Torres.

Este lugar, que es el recinto fortificado marítimo más grande de toda la costa asturiana, fue habitado originariamente por los cilúrnigos, expertos metalúrgicos, hace más de 2500 años, en el siglo VI a.C.

Con la romanización en el siglo I d.C., la población pasó a conocerse como oppidum Noega, despoblándose poco a poco en beneficio de la ciudad de Gijón.

que ver en gijon

Todo ello sabe transmitirlo a la perfección la Campa Torres, tanto mediante el genial museo que se encuentra al final del recorrido (totalmente recomendable para terminar de entender el yacimiento), como mediante el castro que aún se conserva parcialmente.

Precisamente, este castro es especialmente interesante para hacerte una idea de la estructura de sus cabañas y de la forma de vivir de los primeros pobladores, quienes ya usaban pozos como sistema de abastecimiento de agua.

que ver en gijon

No lo dudes: la Campa Torres, ya sea por su importantísimo valor histórico o por las increíbles vistas que obtendrás, debe ser una parada obligatoria que ver en Gijón.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Campa Torres?

La entrada es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario de la Campa Torres?

Permanece abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00.

En horario de verano, de abril a septiembre, el horario pasa a ser de martes a domingo de 10:30 a 19:00.

Cómo llegar a Gijón y dónde aparcar

 

Podrás llegar a Gijón tanto en coche como en transporte público.

A continuación encontrarás toda la información que necesitas.

 

Cómo llegar a Gijón en coche

La mejor manera de llegar a Gijón en coche, si se parte desde la costa, es mediante la carretera A-8, que te llevará directo hasta allí.
 

Si se parte desde la zona más interior (como puede ser Oviedo), la forma más rápida, generalmente, será tomando la carretera A-66 para, posteriormente, unirse a la A-8.
 

Sin embargo, en este último caso y dependiendo de tu destino en concreto, puede ser mejor tomar la AS-II.

Una vez en la ciudad, te estarás preguntando dónde aparcar en Gijón.

Pues, a continuación, te aconsejamos los mejores lugares para despreocuparte de esta tarea:

  1. Aparcamiento de El Molinón: justo en el Estadio El Molinón encontrarás un enorme aparcamiento donde podrás dejar el coche de manera gratuita.
     
    Estarás al lado del Parque de Isabel La Católica y a 10 minutos andando de la Playa de San Lorenzo de Gijón.

¡CONSEJO!

Consulta si juega el Sporting de Gijón en El Molinón antes de dejar tu vehículo en su aparcamiento, ya que, durante los partidos, está prohibido aparcar ahí.

2. Aparcamiento del Museo del Ferrocarril: en dirección totalmente opuesta se encuentra el aparcamiento gratuito del Museo del Ferrocarril.
 
Situado justamente detrás de él y a escasos metros del Acuario de Gijón y de la Playa de Poniente, puede ser una opción perfecta para dejar tu vehículo.

3. Parking El Espigón: entre las Letronas de Gijón y la Playa de Poniente encontrarás este parking de pago, cuya ubicación inmejorable hace que merezca la pena tenerlo en cuenta.

4. Parking El Arenal: en pleno barrio de La Arena, el vecindario situado justo enfrente de la Playa de San Lorenzo, aparece este parking de pago.
 
Se encuentra en la conocida Plaza del Gas, a escasos metros de la Playa de San Lorenzo y de la Plazuela de San Miguel, siendo por tanto una opción muy válida.

5. Parking Begoña: por último, en pleno Paseo de Begoña encontrarás este parking de pago.
 
Estarás en pleno centro de Gijón, en un punto estratégico tanto para ver su parte este, como para ver la oeste o el barrio de Cimadevilla.

 

Cómo llegar a Gijón en transporte público

 

Para llegar a Gijón en transporte público, es posible hacerlo tanto en autobús como en tren.

En función de tu punto de partida podrá ser mejor una forma u otra, por lo que se recomienda comparar ambas posibilidades.

Para llegar en autobús, puedes consultar los horarios aquí.

Por otro lado, si pretendes llegar a Gijón en tren, tienes dos opciones:
 

  1. Mediante Cercanías, opción recomendada siempre que exista la posibilidad por ser más rápida. Puedes consultarlo aquí.
  2.  

  3. Mediante Feve, con más destinos pero habitualmente de mayor duración. Puedes consultarlo aquí.

Tanto desde la Estación de Tren como desde la Estación de Autobuses podrás ir caminando al Centro de Gijón.

Pese a ello, es importante tener en cuenta que la Estación de Tren se encuentra a unos 15 minutos andando del centro, mientras que la Estación de Autobuses está a tan solo una calle de distancia.

A continuación encontrarás un mapa con la localización de cada una.

 

Qué ver en Gijón: lugares cercanos

 

Si vas a Gijón, posiblemente también quieras ver otros destinos de interés cercanos.

Por suerte, Gijón se encuentra en una situación excepcional, rodeada tanto por la parte occidental como oriental de impresionantes lugares, entre los que destacan:

 

Playa de La Ñora

Una de las mejores playas de Asturias, a pesar de no ser tan conocida, la encontrarás a unos 15 kilómetros de Gijón: la Playa de La Ñora.

Esta imponente playa está situada justo a las afueras de Gijón y, una vez pongas un pie allí, no querrás irte nunca.

que ver en gijon
Además del entorno completamente natural y salvaje del que se encuentra rodeada, su imponente mirador, uno de los más espectaculares de las playas asturianas, impresionará hasta a la más insensible de las personas.

Además, la posibilidad de hacer la maravillosa ruta de La Ñora-Gijón donde pasear al lado de acantilados de infarto, terminan de convertir a la Playa de La Ñora en un destino que no puedes obviar en tu viaje a Gijón.

 

Luanco

La verdadera esencia marinera que se respira en toda la costa asturiana tiene uno de sus máximos exponentes a 22 kilómetros de Gijón: sí, se trata de Luanco.

Esta pequeña villa, de gran tradición pesquera, hará que no te quieras ir nunca de sus coloridas calles llenas de historia.

que ver en gijon
Desde dar un tranquilo paseo por la costa de la Playa de Luanco hasta disfrutar de la brisa marina tomando una sidra en el muro de su animado puerto, pasando por vislumbrar la majestuosa Iglesia de Santa María, todo ello hará que evites, cada vez más, tener que irte del lugar.

Además, la cultura marinera de Luanco (y de toda la Comunidad) se materializa en el espectacular Museo Marítimo de Asturias, el cual será el broche de oro a esta visita.

Por ello, Luanco se convierte en un destino imprescindible que ver cerca de Gijón.

 

Villaviciosa

A solo 27 kilómetros de Gijón, tendrás la oportunidad de conocer la acogedora capital del concejo de su mismo nombre: Villaviciosa.

Ubicado en una zona conocida como “la capital de la manzana” por la calidad de sus pomaradas (manzanos), el concejo adquiere gran importancia no solo por la elaboración de sidra, sino por la enorme biodiversidad que la maravillosa ría de Villaviciosa encierra.

que ver en gijon
Por si fuera poco, este concejo es uno de los mayores exponentes del prerrománico asturiano y del románico que le siguió, con numerosas muestras como el impresionante Monasterio de Valdediós o la Iglesia de Valdebárcena.

Por lo anterior, una región tan especial debe tener una capital que esté a la altura. Y Villaviciosa no defrauda.

Sus señoriales calles llenas de palacios medievales, así como su bellísimo Ayuntamiento y el Parque Ballina que lo acompaña, hacen de Villaviciosa un destino imprescindible que ver cerca de Gijón.

 

Tazones

Declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España, Tazones se encuentra a únicamente 28 kilómetros de Gijón.

Su privilegiada ubicación, en un pequeño valle a pies del mar, entre verdes colinas y asombrosos acantilados, hace que parezca surgido de la nada.

que ver en gijon
Pero, si por algo destaca Tazones, es por haber sabido mantener intacta la esencia tradicional asturiana pese a la afluencia del turismo.

Sus dos preciosos barrios marineros, en los que pasear sin rumbo alguno es todo un placer, dan buena cuenta de ello.

Y, por si fuera poco, la asombrosa ruta del azabache, con sus paisajes de cuento, termina de poner la guinda a Tazones, uno de los lugares ineludibles que ver cerca de Gijón.

 

Avilés

La tercera ciudad en extensión de Asturias, Avilés, se encuentra 28 kilómetros de Gijón.

Su casco histórico, perfectamente conservado y con numerosos puntos de interés, es el ejemplo perfecto de la cultura asturiana.

que ver en gijon
El aire medieval que se respira con sus tradicionales casas llenas de color y sus clásicos pórticos, contrasta a la perfección con la renovación e innovación cultural que se está produciendo en la villa, cuyo máximo exponente es el conocido Niemeyer.

Por todo lo anterior, Avilés pasa a ser uno de los destinos que ver cerca de Gijón y que no puedes obviar.

 

Oviedo

A tan solo 31 kilómetros de Gijón tendrás la oportunidad de visitar la mismísima capital del Principado: la señorial ciudad de Oviedo.

Perderse entre la infinidad de atracciones turísticas que ofrece El Antiguo, casco histórico de la ciudad, se convierte en un imprescindible en tu viaje a Asturias.

que ver en gijon
Esta maravillosa ciudad desprende historia y cultura en cada rincón. Desde el importantísimo Teatro Campoamor, pasando por su Museo de Bellas Artes de Asturias y hasta llegar al plato fuerte de la visita: la imponente Catedral de Oviedo.

No es de extrañar, por tanto, que el Prerrománico asturiano eligiera sus inmediaciones para desarrollarse, de lo cual también podrás vivir la experiencia rodeado de vistas de ensueño en el Monte Naranco.

Sin duda, Oviedo se convierte en uno de los 9 destinos imprescindibles que ver en Asturias, y en un lugar de visita obligada cerca de Gijón.

 

Playa de Salinas

Ubicada a escasos 34 kilómetros de Gijón, encontramos una de las mejores playas de Asturias: la Playa de Salinas.

Con casi 3 kilómetros de longitud, esta playa se convierte en una de las favoritas por los asturianos -y más concurridas- para combatir el calor del verano y, más aún, de los surferos.

que ver en gijon
De carácter urbano, la Playa de Salinas contrasta con la salvaje Playa de San Juan de Nieva, a la cual se encuentra unida y que tiene un ecosistema propio: un conjunto de dunas más propio del desierto que de la costa asturiana.

Por todo esto y por contar con un paseo marítimo envidiable y con el excelente Museo de las Anclas con el que adentrarte en la cultura marinera, la Playa de Salinas es una opción genial que ver cerca de Gijón.

¡Síguenos en Redes Sociales para conocer más lugares que ver en Asturias! 

asturias que ver