OVIEDO

AsturGuide » Oviedo

En pleno centro asturiano, a unos 30 kilómetros tanto de Avilés como de Gijón, hay un lugar donde la historia perdura intacta, donde las calles hablarían si pudieran para contar sus memorias, donde las estatuas encierran fábulas asombrosas.

En este lugar, cada esquina ha presenciado hazañas históricas, cada edificio ha resguardado secretos inconfesables y cada familia ha contribuido a crear las tradiciones regionales.

Desde luego, existiendo un lugar como el anterior, no sorprende que fuera elegido por el Prerrománico asturiano para asentar sus bases.

Hablamos, nada más y nada menos, de la impresionante capital del Principado de Asturias: Oviedo.

 

 

¿Qué ver en Oviedo?

 

Más bien, la pregunta sería qué no ver en Oviedo.

De esencia única no solo en España, sino también en todo el mundo, no encontrarás una ciudad igual.

Su espectacular casco histórico hará que no sepas a dónde mirar. Su tremenda oferta cultural hará que aburrirse sea misión imposible en esta ciudad. Y sus históricos alrededores harán que asumas la gran importancia de este enclave.

Pero, exactamente, ¿qué ver en Oviedo?

 

Monte Naranco, la cuna del Prerrománico asturiano: la Iglesia de Santa Maria del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo

 

Antes de adentrarnos en la ciudad de Oviedo, es imprescindible hacer un viaje en el tiempo.

Nos trasladamos directamente al siglo VIII. Mientras toda la península ibérica se encontraba bajo dominio musulmán, un pequeño resquicio cristiano consigue erigirse como reino en su interior, al norte: el Reino de Asturias.

De la mano, un movimiento artístico-social, que duraría hasta el siglo X, comienza a desarrollarse y a acompañar a este reino. Se trata del Prerrománico asturiano.

Este importantísimo hecho supuso que el Reino de Asturias viera impulsada su faceta cultural hasta límites solo alcanzables por los reinos más importantes de la Alta Edad Media.

que ver en oviedo

El aspecto más importante de la incontable aportación del Prerrománico asturiano a tal respecto se materializa con su arquitectura, que supuso todo un ejemplo a seguir en las épocas europeas medievales que prosiguieron.

Y, precisamente aquí, es donde entra en juego el famoso Monte Naranco.

Este lugar, situado a las afueras de Oviedo, es la máxima expresión de este período histórico.

La increíble belleza del entorno en el que se enmarca el Monte Naranco, respira de un aire mágico, casi místico, que parece sacado directamente de un cuento de hadas.

Es, justamente, en él, donde los principales exponentes del Prerrománico asturiano aparecen en un gran estado de conservación: la Iglesia de Santa María del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo, declaradas Patrimonio de la Humanidad.

¡CONSEJO!

A lo largo de la carretera que sube el Monte Naranco, entre la Iglesia de Santa María del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo, hay escasas plazas de aparcamiento.

Podrás dejar el coche, para una visita rápida, en algún ensanche de la carretera o enfrente de la Iglesia de San Miguel de Lillo (pese a que está prohibido estacionar y aparcar).

Sin embargo, para mayor tranquilidad, se recomienda encarecidamente aparcar en las inmediaciones del Restaurante El Mirador, justo en la curva previa a la Iglesia de Santa María del Naranco y a escasos metros de ella.

 

Iglesia de Santa Maria del Naranco

 

En tu ascenso por el Monte Naranco, lo primero que te llamará la atención será una antiquísima iglesia situada en una pradera con vistas inmejorables.

En este momento, estarás presenciando la construcción más importante de todo el prerrománico europeo: la Iglesia de Santa María del Naranco.

que ver en oviedo

Pese a denominarse “iglesia”, no se sabe a ciencia cierta si este fue su uso. Aunque en su interior posee motivos religiosos, su exterior no tiene prácticamente ningún rasgo de los templos de este tipo.

Lo que sí se sabe es su fecha de construcción: hace la friolera de 1200 años, a mediados del siglo IX, es cuando fue mandada construir por Ramiro I.

Lo que más destaca de la enigmática Iglesia de Santa María del Naranco son los arcos de su fachada principal, símbolo inequívoco del logo de Asturias. Por ello, su visita se convierte en un imprescindible que ver en Oviedo.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Iglesia de Santa María del Naranco?

El precio de la entrada es de 3 € para los adultos, mientras que se reduce a 2 € para niños de 8 a 14 años, ambas incluyendo guía. Sin embargo, todos los lunes la entrada es gratuita, aunque no tiene guía.

¿Cuál es el horario de la Iglesia de Santa María del Naranco?
Desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo, se encuentra abierta de martes a sábado, de 10:00 a 14:30, y los lunes y domingos de 10:00 a 12:30.

Por otro lado, desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre, pasa a abrir de martes a sábado de 9:30 a 13:00 y de 15:30 a 19:00; los domingos, el horario es de 9:30 a 13:00 y los lunes, de 10:00 a 13:00.

Pese a lo anterior, algunos días concretos se encuentra cerrada, por lo que lo mejor es consultarlo directamente en su página oficial.

 

Iglesia de San Miguel de Lillo

 

Continuando el ascenso por el Monte Naranco, a escasos metros de la Iglesia de Santa María del Naranco (menos de 3 minutos andando) encontrarás el segundo resquicio de la arquitectura del Prerrománico asturiano: la Iglesia de San Miguel de Lillo.

Esta vez sí, construida como iglesia por orden también de Ramiro I, este edificio data de mediados del siglo IX, de igual manera que su hermana.

Sin embargo, dos tercios de su construcción original se derrumbaron en el siglo XI, por lo que, en la actualidad, solo se mantiene un tercio. Podrás ver marcas en el suelo que delimitan sus primeras dimensiones.

que ver en oviedo

El gigantesco exterior de la Iglesia de San Miguel de Lillo será lo primero que capte tu atención. De una altura completamente desproporcionada para la época, transmitía una majestuosidad sublime.

Pero, además, su interior no se queda atrás. Precisamente aquí es donde encontrarás las primeras representaciones humanas de todo el Prerrománico asturiano.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Iglesia de San Miguel de Lillo?

El precio de la entrada es idéntico al de la Iglesia de Santa María del Naranco, ya que ambas visitas están incluidas.

¿Cuál es el horario de la Iglesia de San Miguel de Lillo?
De la misma forma anterior, los horarios también son los mismos que los de la Iglesia de Santa María del Naranco. Puedes consultarlos aquí.

 

¡No bajes aún a la ciudad de Oviedo! ¡Una sorpresa más te aguarda!

 

Si creías que con los dos máximos exponentes del Prerrománico asturiano, la Iglesia de Santa María del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo, tu visita al Monte Naranco había acabado, ¡te equivocas!

Te recomendamos encarecidamente que prosigas la subida por el Monte Naranco, hasta el final.

En ese momento, una monumental estatua de dimensiones abrumadoras te dará la bienvenida.

Como si del mismísimo Río de Janeiro se tratase, el Cristo Redentor de Oviedo, formalmente Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, se erige como protector de la ciudad.

que ver en oviedo

Rodeado de una panorámica impresionante tanto de la ciudad de Oviedo como de las montañas que lo rodean, esta increíble escultura tiene 30 metros de altitud.

Alrededor del Cristo Redentor de Oviedo podrás encontrar amplios prados donde relajarte e, incluso, unas mesas de picnic.

Como habrás podido comprobar, el Monte Naranco es un lugar histórico ineludible que ver en Oviedo.

 

Visita extra al comienzo del Prerrománico asturiano: la Iglesia San Julián de los Prados

 

Si te has quedado con ganas de más en lo que al Prerrománico asturiano se refiere, ya en Oviedo (aunque a las afueras, algo lejos del casco histórico) encontrarás la iglesia más antigua de este periodo.

La Iglesia de San Julián de los Prados, que fue mandada construir por Alfonso II (rey previo a Ramiro I), se alza con este hito al datar de, incluso, finales del siglo VIII.

que ver en oviedo

También conocida como Santuyano (o Santullano), su gran tamaño contrasta a la perfección con su belleza interior, repleta de frescos de enorme importancia cultural, debido a su inigualable conservación y extensión.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Iglesia de San Julián de los Prados?

El precio de la entrada es de 3 € para adultos, mientras que los niños de 7 a 12 años deberán pagar únicamente 50 céntimos.

Sin embargo, el primer lunes de cada mes, la entrada es gratuita.

¿Cuál es el horario de la Iglesia de San Julián de los Prados?
Los horarios de apertura de esta iglesia son muy dispares, dependiendo mucho de la época del año.

Por ello, lo mejor es consultarlo directamente en su web oficial.

 

El Parque San Francisco y su mítica Estatua de Mafalda en Oviedo

 

Habiendo viajado en el tiempo hasta la época del Prerrománico asturiano en el Monte Naranco, es momento de descender a la propia ciudad de Oviedo.

Si sigues las instrucciones que te recomendamos más adelante sobre dónde aparcar, posiblemente lo primero con lo que te encuentres es con un extensísimo y verde prado.

En pleno centro de Oviedo, el Parque San Francisco, denominado también Campo San Francisco, se erige como el pulmón de la capital.

que ver en oviedo

Se encuentra situado en el huerto de un antiguo monasterio franciscano, como bien da cuenta de ello el magnífico Pórtico del Convento de San Francisco que encontrarás en su interior.

Pero este no es el único lugar de interés que encontrarás paseando por el Parque San Francisco.

Un lago que hace de hogar a cisnes y patos maximiza aún más la tranquilidad que aporta este lugar, mientras que la famosísima Estatua de Mafalda, una de las infinitas estatuas de Oviedo, pone la guinda al pintoresco conjunto.

que ver en oviedo

¡CONSEJO!

Recomendamos salir del Parque San Francisco por la Calle Uría, es decir, por la parte baja de él.

En este lateral del parque encontrarás un curioso conjunto de vegetación que marca, cada día, la fecha en la que nos encontramos.

 

Plaza de la Escandalera y su famosa estatua de La Gorda

 

Enfrente del Parque San Francisco, en la Calle Uría, te toparás casi sin querer con la Plaza de la Escandalera.

Esta preciosa plaza de Oviedo destaca por los señoriales edificios que la componen, presidida por la enorme fuente que se sitúa en el centro.

que ver en oviedo

Otra de las estatuas de Oviedo, en este caso una de las reconocidas estatuas de Botero, se encuentra en este lugar.

La Maternidad de Botero”, conocida comúnmente como “La Gorda” por sus obesas y redondeadas formas tan características de este autor, se alza entre las construcciones adyacentes en lo que es un claro homenaje a las madres.

que ver en oviedo

Desde este lugar, podrás ver también la fachada del teatro más importante que ver en Oviedo, el Teatro Campoamor.

Sin embargo, dejaremos su visita para el final de la jornada para, ahora, adentrarse en el Antiguo, el magnífico casco histórico de esta ciudad.

 

Edificio histórico de la Universidad de Oviedo

 

Si continúas el recorrido por la Calle San Francisco, el edificio histórico de la Universidad de Oviedo aparecerá como de la nada.

Fue la primera construcción de la Universidad de Oviedo, que data del año 1608.

Actualmente utilizado como biblioteca y como lugar de eventos, merece la pena entrar para ver su maravilloso patio interior.

En medio, la estatua de su fundador, Fernando de Valdés Salas, vigila lo acontecido entre los muros de tan bello lugar.

que ver en oviedo
¿Qué son esos agujeros que puedes ver en las paredes?

No fueron causados por la acción del tiempo sobre su estructura, ni mucho menos. Son, por el contrario, marcas de los balazos que recibió durante la Revolución de Octubre del año 1934 y que aún mantienen su presencia.

Al lado, en la Plaza Riego encontrarás un fragmento de la muralla de Oviedo, erigida por Alfonso X, que data del siglo XIII y que aún se mantiene en pie.

 

El Ayuntamiento de Oviedo y la Plaza de la Constitución

 

Dejando atrás la Plaza Riego, llegarás directamente a uno de los lugares más importantes que ver en Oviedo: la Plaza de la Constitución.

Construida en el siglo XVII, esta plaza es una de las principales de Oviedo y lugar estratégico de paso.

La Plaza de la Constitución alberga el precioso edificio del Ayuntamiento de Oviedo, que también data del mismo siglo.

que ver en oviedo

Este lugar fue uno de los más castigados durante la Guerra Civil, por lo que tuvo que ser restaurado en numerosas ocasiones.

A su lado, el torreón de una enorme iglesia se alza por encima del edificio del Ayuntamiento de Oviedo: se trata de la Iglesia de San Isidoro El Real.

Esta iglesia, que formaba parte del colegio de la orden de los Jesuítas de San Matías, es el único edificio que sigue en pie de este conjunto arquitectónico.

Precisamente, fue derribado para dar paso a la creación de la siguiente parada que hay que ver en Oviedo: el Mercado El Fontán.

 

El Mercado El Fontán y su Plaza del Fontán

 

Prosiguiendo la ruta por la Calle Fierro, el Mercado El Fontán da señas de su existencia.

De grandes cristaleras, este primer mercado que verás fue creado a finales del siglo XIX como evolución techada del original, situado en la colorida Plaza del Fontán, justo a su lado.

Esta plaza se ubica sobre lo que era una antigua laguna que recibía el agua de numerosas fuentes, de ahí su nombre de El Fontán.

Precisamente, este hecho hizo que la nobleza acudiera aquí a relajarse, por lo que los campesinos seguían sus pasos para venderles sus productos, siendo éste el origen del mercado allá por el siglo XVIII.

que ver en oviedo

La Plaza del Fontán, rodeada de numerosas tiendas donde poder comprar productos gastronómicos asturianos, es uno de los puntos neurálgicos más importantes de la ciudad.

Y no solo eso sino que, además, sus fachadas llenas de color, su estructura cuadrada y su animado ambiente (sobre todo cuando se desarrolla el mercadillo) hacen de este enclave uno de los lugares más bonitos que ver en Oviedo.

¿Cuándo se celebra el mercadillo en la Plaza del Fontán?

Todos los jueves, sábados y domingos un mercadillo al aire libre se da cita no solo en la Plaza del Fontán, sino también en la Plaza de Daoiz y Velarde situada a su lado.

Esto hace que se multiplique el ambiente que, ya de por sí, guarda este famoso lugar, convirtiéndolo en toda una fiesta gastronómica y comercial que ayudará al turista a captar la esencia asturiana.

Y, ya puestos a hablar de mercadillos, merece la pena destacar los Jardines del Campillín.

A escasos metros de la Plaza del Fontán dirección hacia fuera del casco, este parque triangular encierra una curiosa historia.

En sus orígenes, esta zona era conocida como el Campo de los Herreros, donde se daban cita numerosos mercaderes para vender sus antiguallas.

Sin embargo, un bombardeo durante la Guerra Civil destruyó por completo todo el lugar, dejando una explanada que fue aprovechada para construir el parque actual.

que ver en oviedo

Pese a ello, su espíritu se mantuvo indemne, y es que todos los domingos se continúa celebrando en los Jardines del Campillín un mercadillo donde podrás encontrar numerosos artículos de toda índole.

 

El hogar del ocio nocturno ovetense: la Plaza Trascorrales, la Calle Mon y la Plaza del Paraguas

 

Llegado este momento, es hora de subir por la Calle Carpio y adentrarse en la zona de más ambiente de Oviedo.

Antes de nada, merecerá la pena la visita a la Plaza Trascorrales, la que se posiciona como una de las plazas más bonitas que ver en Oviedo.

que ver en oviedo

De inmenso colorido e innegable belleza, en la Plaza Trascorrales se vendía en el pasado leche, queso y pescado.

Imagina que eres el alcalde de Oviedo. ¿Cómo harías para homenajear el hecho anterior?

Pues, estando en Oviedo, la respuesta está clara: con estatuas.

En este sentido, aquí podrás encontrar varias de las estatuas de Oviedo más famosas: la Escultura de La Lechera y la Escultura de El Vendedor de Pescado.

Una vez disfrutada la tranquilidad de la Plaza Trascorrales, el contraste con su antagonista, la animada Calle Mon, se convierte en tu siguiente parada.

Llena de pubs durante todo su recorrido, si buscas marcha y fiesta debes acudir a este lugar.

Desde la Calle Mon podrás ver, al final, cómo la enorme torre de la Catedral de Oviedo parece querer llamar tu atención para que vayas a su llamada. Sin embargo, primero te queda otra asombrosa plaza que ver en Oviedo.

Si desde la Calle Mon te incorporas a la Calle Máximo y Fromestrano, al final te estará esperando la famosa Plaza del Paraguas. En cuanto pongas un pie en ella, entenderás el motivo de su nombre.

que ver en oviedo
Esta plaza comparte ambiente con su calle paralela, la Calle Mon. Con su conocida y característica estructura central, tomar algo en sus numerosas y concurridas terrazas se convierte en el pan de cada día de los ovetenses.

 

Museo de Bellas Artes de Asturias: el máximo exponente de la historia del arte

 

En el camino hacia la Plaza de la Catedral de Oviedo, prácticamente en ella, hay una parada muy interesante que merece un apartado propio: el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Su importancia no se puede describir con palabras. Obras artísticas de talentos tan relevantes como Goya, Picasso, Dalí o El Greco se encuentran en su interior, esperando a ser contempladas por sus visitantes.

Todo ello conforma un asombroso trayecto por la historia del arte desde el siglo XIV hasta el siglo actual, del que podrás disfrutar libremente y sin coste alguno.

que ver en oviedo

Sin duda, los amantes del arte encontrarán en el inmenso Museo de Bellas Artes de Asturias su rincón preferido que ver en Oviedo.

¿Cuánto cuesta la entrada al Museo de Bellas Artes de Asturias?

La entrada al museo es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario del Museo de Bellas Artes de Asturias?

En julio y agosto, el museo se encuentra abierto de martes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, mientras que los domingos y festivos el horario es de 10:30 a 14:30.

En contraposición, el resto del año se encuentra abierto de martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30, los sábados de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los domingos y festivos de 11:30 a 14:30.

 

Catedral de Oviedo: el monumento más famoso que ver en Oviedo

 

Según salgas del Museo de Bellas Artes, ya en la Plaza de la Catedral (formalmente conocida como Plaza de Alfonso II el Casto), encontrarás una de las estatuas de Oviedo más famosas: La Regenta.

La Escultura de La Regenta de Oviedo representa a Ana Ozores, protagonista de la obra “La Regenta”, en un claro homenaje a Leopoldo Alas Clarín.

Justo enfrente, otra histórica construcción te espera: el Palacio de Valdecarzana-Heredia, gran hogar palaciego del año 1627 que perteneció a la familia Miranda, uno de los grandes linajes de Asturias.

que ver en oviedo

Ahora sí, prepárate porque el plato fuerte que ver en Oviedo te espera. Es más, desde el Museo de Bellas Artes de Asturias ya deberías estar presenciando esta maravilla del siglo XIII: la Catedral de Oviedo.

Con sus 80 metros de altura, esta impresionante construcción destaca sobre toda la ciudad, convirtiéndose en el lugar más emblemático que ver en Oviedo.

Por ello, no te sorprenderá saber, una vez te sitúes enfrente de su exquisita fachada, que está reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

que ver en oviedo

Y si es bella por fuera, es en su interior, en la preciosa Cámara Santa de la Catedral de Oviedo (construida en el siglo IX), donde reside gran parte de su importancia.

¿El motivo? Que es aquí donde se guarda el conjunto de reliquias cristianas más importantes de España.

Entre ellas, la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo, y la, quizás, reliquia más importante, la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, hacen de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo su refugio.

¿Conoces la apasionante historia que esconde la Cruz de la Victoria?

La leyenda dice que el Rey Pelayo, primer rey de Asturias, colgó esta cruz del puente de Cangas de Onís en el año 722, tras la victoria en la batalla de Covadonga en la que las tropas asturianas derrotaron a las musulmanas.

Lo que muchos no saben es que esta cruz colgada del puente era originariamente de madera. Fue posteriormente cuando Alfonso III El Magno la recubrió con joyas y la donó, en el año 908, a la Catedral de Oviedo, lugar en el que lleva todo ese tiempo.

Sin embargo, pruebas científicas han demostrado que la cruz de madera original procedería, no de la época del Rey Pelayo, sino de la época de Alfonso III El Magno. Es decir, de dos siglos más tarde.

Sea como fuere, durante la Revolución de Asturias del año 1934, los revolucionarios hicieron explotar con dinamita la Cámara Santa. Pese a ello, la Cruz de la Victoria no sufrió grandes daños, aunque fue igualmente restaurada de forma poco profesional.

Por si fuera poco, en el año 1977 la Cruz de la Victoria fue robada de la Cámara Santa. Pese a que fue recuperada, esta vez sí sufrió grandes daños, por lo que tuvo que ser ampliamente restaurada.

Sin embargo, el atractivo del interior de la Catedral de Oviedo no se resume únicamente en la Cámara Santa.

Sus numerosas obras de arte de todo tipo, así como su Claustro, de un estilo gótico excelente, terminan de poner la guinda a un conjunto que se convierte en visita obligada que ver en Oviedo.

¿Cuánto cuesta la entrada a la Catedral de Oviedo?
El precio de la entrada varía entre 3 € y 8 €, según tu edad, situación y, sobre todo, las partes de la Catedral que quieras visitar.

Puedes consultar el precio exacto aquí.

¿Cuál es el horario de la Catedral de Oviedo?
El horario en el que se encuentra abierta varía mucho en función del mes del año. Por ello, lo mejor es consultarlo directamente en su página web.

Colindando con la Catedral de Oviedo, el Jardín de los Reyes Caudillos otorga al conjunto más majestuosidad aún.

En este lugar, doce esculturas se encargan de honrar a los doce Reyes de Asturias, desde Pelayo hasta Alfonso III.

En lo alto, podrás ver cómo la Torre del Convento de Clausura de Las Pelayas se alza sobre la obra artística.

¿Cuánto cuesta la entrada al Jardín de los Reyes Caudillos?

La entrada está abierta al público, por lo que es totalmente gratuita.

¿Cuál es el horario del Jardín de los Reyes Caudillos?

El Jardín de los Reyes Caudillos se encuentra abierto de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 17:30. En los meses de junio, julio y agosto, pasa a cerrar a las 19:30, mientras que de marzo a octubre (quitando los anteriores), pasa a cerrar a las 18:30.

Los sábados, se encuentra abierto de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 17:30, y los domingos, de 10:30 a 13:00.

 

Museo Arqueológico de Asturias, Facultad de Psicología de Oviedo y Monasterio de San Pelayo

 

Todo en Oviedo parece haberse dispuesto para que su Catedral, se mire por donde se mire, sea el mayor punto de interés del turista.

Así, la próxima parada será la Calle San Vicente, que se encuentra justo en la parte trasera de la Catedral de Oviedo.

En tu camino hacia ella, te toparás con la bonita Plaza Corrada del Obispo.

Este lugar funciona como hogar de la Puerta de la Limosna, edificio del siglo XVIII que comunica con el Claustro de la Catedral de Oviedo, y del precioso Conservatorio Superior de Música.

que ver en oviedo

A continuación, el Museo Arqueológico de Asturias será lo siguiente que llame tu atención.

Un interesantísimo viaje desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna te espera en su interior, en el que numeroso material audiovisual acompaña los textos llenos de conocimiento para hacer así más amena la visita.

Sin duda, el Museo Arqueológico de Asturias es uno de los museos más importantes de Asturias y un lugar ineludible que ver en Oviedo.

¿Cuánto cuesta la entrada al Museo Arqueológico de Asturias?

La entrada a este maravilloso museo es gratuita.

¿Cuál es el horario del Museo Arqueológico de Asturias?

El Museo Arqueológico de Asturias se encuentra abierto de miércoles a viernes de 9:30 a 20:00, los sábados de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 y los domingos y festivos de 9:30 a 15:00.

Justo a continuación, la bella Plaza de Feijóo hace su aparición, junto con la espectacular Facultad de Psicología de Oviedo.

Ubicada en el antiguo Convento de San Vicente, no podría haber elegido mejor lugar para desarrollar sus actividades, ya que estuvo unido históricamente a la teología y filosofía.

Precisamente, donde ahora se sitúa la Facultad de Psicología de Oviedo, en su día Feijóo escribió todas sus obras, dotando a la región de gran reconocimiento cultural.

que ver en oviedo

La próxima parada, el Monasterio de San Pelayo, se convierte en un lugar de suma importancia histórica.

Este precioso convento de clausura del siglo IX está dedicado a San Pelayo Mártir, a quien le quitaron la vida en el año 925 por no renunciar a su fé. Sus reliquias se encuentran en su interior, junto con otra gran cantidad de objetos históricos.

Las Pelayas”, como se conoce a las monjas que viven en él, desarrollan en el Monasterio de San Pelayo su actividad.

Funcionó, hasta el año 2010, como Archivo Histórico Provincial y, actualmente, la Academia de la Llingua Asturiana se ubica en este asombroso lugar.

que ver en oviedo

Por último, si continúas hasta el final de la calle, haciendo esquina podrás vislumbrar el Monumento a Jovellanos, que honra de esta manera la gran aportación del famoso político al desarrollo de Asturias.

 

La Calle Gascona en Oviedo y la Fuente de Foncalada, resquicio del Prerrománico asturiano

 

Puede ser que tanta visita te haya dado hambre. Pues la solución la tienes a solo unos pasos de distancia, en la Calle Gascona.

Esta zona, un imprescindible que ver en Oviedo (o, mejor dicho, de vivir), es la materialización de la cultura sidrera más característica de la ciudad.

Repleta de sidrerías a ambos lados de la calle, no es de extrañar que se la conozca como “el bulevar de la sidra”.

La Calle Gascona en Oviedo se posiciona así como el lugar perfecto para descansar de la jornada turista y relajarse en un entorno 100% asturiano.

que ver en oviedo

Al final de la Calle Gascona, volverás de nuevo al inicio de esta guía.

Un resquicio del Prerrománico asturiano hace su aparición en plena ciudad de Oviedo: la Fuente de Foncalada.

Declarada Patrimonio de la Humanidad, se considera la obra civil de uso continuado más antigua de España. Y es que la Fuente de Foncalada, cuya construcción data del siglo IX (hace 1200 años), continúa pudiendo usarse sin ningún problema.

que ver en oviedo

 

La Plaza del Carbayón de Oviedo, el bellísimo Teatro Campoamor y la Estatua de Woody Allen

 

Ya es hora de regresar del Antiguo hasta, prácticamente, el inicio de la jornada.

En dirección de nuevo al Parque San Francisco, pasarás por la famosa Plaza del Carbayón de Oviedo.

En ella, antes de nada verás las Letras de Oviedo, uno de los lugares que más gusta ser fotografiado por los visitantes para dejar constancia de su paso por la capital.

A su lado, el Monumento a la Concordia te hará fijar tu mirada, directamente, en el carbayo (roble) que pone nombre a la plaza. Aunque, en realidad, no es este carbayo precisamente el que lo hace.

que ver en oviedo

El nombre de la Plaza del Carbayón viene dado por un roble centenario, de 5 siglos de antigüedad, que fue derribado en el año 1879 para posibilitar la ampliación de la Calle Uría.

Símbolo inequívoco de Oviedo, en 1950 se plantó el carbayo que se puede ver hoy en día, y en 1965 se decidió llamar a esta plaza “Plaza del Carbayón” para honrar al carbayo original.

Además, una placa conmemorativa se encuentra al comienzo de la Calle Uría, justo donde se encontraba el roble centenario.

¿Sabías que...

…este carbayo fue el origen de la denominación de “carbayones” a los habitantes de Oviedo, así como del dulce típico de la ciudad?

Casi sin darte cuenta, habrás llegado a uno de los edificios más importantes que ver en Oviedo: el Teatro Campoamor.

La cultura ovetense tiene a este teatro como su musa más bella, y no solo por la exquisita fachada de estilo neoclásico que luce.

Sello irrefutable del crecimiento burgués que vivió la ciudad, el Teatro Campoamor es el lugar elegido para entregar los Premios Princesa de Asturias.

que ver en oviedo

Por si lo anterior se quedase corto, además, es hogar de la celebración del Festival de Ópera, de gran reconocimiento a nivel mundial.

Dejando a un lado el magnífico Teatro Campoamor, la escultura Culis Monumentalis, una de las estatuas de Botero que se dan cita en la capital asturiana, te marcará el camino hacia la Calle Pelayo y la Calle Palacio Valdés.

En estas calles encontrarás una cantidad casi infinita de tiendas, donde podrás realizar todas las compras que necesites.

Pero no es hasta llegar a su perpendicular, la Calle Milicias Nacionales, donde encontrarás la estatua de Oviedo que estabas buscando: la famosa Estatua de Woody Allen.

que ver en oviedo
Este homenaje al talentoso actor y director de cine se produjo tras los infinitos elogios que le dedicó a la ciudad de Oviedo tras recoger su Premio Príncipe de Asturias a las Artes, en el año 2002.
¿Te has fijado en que su chaqueta está abultada en el lado izquierdo?

No, no es un fallo de diseño.

Esto hace referencia a un latido intenso de su corazón, mostrando la sensación de felicidad y nerviosismo que Woody Allen tiene cada vez que pone un pie en la capital asturiana.

 

Edificio Calatrava en Oviedo (o Palacio de Cristal): el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo

 

El trayecto por la zona centro de Oviedo ha llegado a su fin. Sin embargo, aquí no acaba la visita a esta apasionante ciudad.

Es posible que te haya llamado la atención, ya sea desde la carretera o desde el mismo Monte Naranco, una disruptiva construcción de color blanco que se alza sobre el resto.

Pues bien, en este edificio, la cultura ovetense parece querer sacar pecho de nuevo, consolidándose en el conocidísimo Edificio Calatrava, también llamado Palacio de Cristal.

que ver en oviedo

Este controvertido lugar alberga el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo y un fabuloso Centro Comercial, pero esto no es lo que más reconocimiento le ha dado.

Su fama, por el contrario, le ha venido dada directamente por su futurista diseño.

Origen de disputas entre los ovetenses por ello, le llueven halagos y críticas a partes iguales. Lo que está claro es que no te dejará indiferente.

El tremendo efecto que le otorga su blanco caparazón, unido a sus gigantescas dimensiones, lo convierten en uno de los edificios más llamativos de la ciudad y en un lugar que hay que ver en Oviedo.

Unos dicen que tiene forma de cangrejo, otros forma de concha… y tú, ¿qué parecido le sacas?

 

Estadio Carlos Tartiere

 

No podía acabar esta guía sin mencionarse el mítico estadio del Real Oviedo: el Estadio Carlos Tartiere.

Seña de identidad de la ciudad, este estadio fue reubicado debido a la creación del Edificio Calatrava, ya que se encontraba en ese mismo terreno.

El resultado fue un bonito y moderno estadio de fútbol en el que también se acogen conciertos y otros eventos culturales y deportivos.

Por supuesto, el Estadio Carlos Tartiere y su tour, donde conocerás la historia del club y sus instalaciones, son paradas obligatorias que ver en Oviedo para todo amante de este deporte.

¿Cuánto cuesta la entrada para el tour del Estadio Carlos Tartiere?

El precio de la entrada general es de 10 €, reduciéndose a 6 € para menores de 15 años. La entrada pasa a ser gratuita para los menores de 4 años.

¿Cuál es el horario del tour del Estadio Carlos Tartiere?

Hay pases del tour los martes y los jueves a las 17:00 y a las 18:00, así como los viernes a las 12:00 y a las 13:00.

Sin embargo, de febrero a abril pasa a haber únicamente una sesión de tour, a las 12:00 de lunes a viernes.

Además, en verano, en los meses de julio y agosto, los tours son de lunes a viernes a las 12:00, 13:00, 17:00 y 18:00.

Cómo llegar a Oviedo y dónde aparcar

 

Oviedo, como capital del Principado de Asturias que es, tiene muy fácil acceso. Por ello, llegar a Oviedo tanto en coche como en transporte público no debería causar ningún inconveniente.

A continuación encontrarás toda la información necesaria sobre cómo llegar a Oviedo.

 

Cómo llegar a Oviedo en coche

  1. La forma más rápida de llegar a Oviedo es tomando la A-8, ya partas desde la costa occidental, desde la oriental o desde Gijón.
  2.  

  3. Si partes desde la costa occidental (Avilés, Cudillero, Luarca) o desde Gijón, en el kilómetro 391 deberás incorporarte a la A-66 y, todo recto, llegarás a Oviedo.
     
    Por otro lado, si partes desde la costa oriental (Llanes, Lastres), en el kilómetro 360 deberás mantenerte a la izquierda en la bifurcación para incorporarte a la A-64. Al final de la A-64 te unirás a la A-66 y, si sigues todo recto, llegarás directo a Oviedo.

Una vez allí, te preguntarás dónde aparcar en Oviedo.

Si bien en ocasiones puede ser un tanto difícil, seguidamente te enumeramos las mejores opciones:

  1. Parque San Francisco y parking La Escandalera: alrededor del Parque San Francisco, si bien no es excesivamente sencillo, es posible que puedas encontrar algún hueco libre. Lo mejor es que estarás al lado del centro.
     

    Otra opción por la zona es dejar el coche en el parking de la Plaza de La Escandalera, aunque hay que tener en cuenta que las plazas son bastante estrechas.

2. Jardines del Campillín: en las inmediaciones de los Jardines del Campillín se suele encontrar sitio de forma relativamente fácil.
 

También en la Calle Fernando Alonso Díaz, al lado de los Jardines, encontrarás un aparcamiento gratuito.
 

Además, el parking El Carbonero se sitúa también en esta zona, siendo una opción a tener en cuenta.

3. Parking Jovellanos: situado en pleno centro de Oviedo, puede ser una opción interesante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las plazas no son muy amplias.

4. Aparcamiento Palacio de los Deportes: aunque algo más alejado del centro (a unos 15 minutos de la Catedral de Oviedo), este aparcamiento gratuito puede ser una opción muy buena si lo anterior falla y no importa andar un poco.

 

Cómo llegar a Oviedo en transporte público

 

Podrás llegar a Oviedo tanto en autobús como en tren.

Según desde la localidad que salgas, puede interesarte una opción u otra. Por ello, no hay una opción recomendada para todos los casos y se recomienda consultar todas las formas posibles.

Para llegar en autobús, puedes consultar los horarios en función de tu punto de partida aquí.

Por otro lado, si pretendes llegar a Oviedo en tren, tienes dos opciones:
 

  1. Mediante Cercanías, opción recomendada siempre que exista la posibilidad por ser más rápida. Puedes consultarlo aquí.
  2.  

  3. Mediante Feve, con más destinos pero habitualmente de mayor duración. Puedes consultarlo aquí.

Tanto la Estación de Autobuses como la Estación de Tren se encuentran a, aproximadamente, 15 minutos andando del centro.

A continuación encontrarás un mapa con la localización de cada una.

 

Qué ver en Oviedo: lugares cercanos

 

Si con tu viaje a Oviedo no has tenido suficiente, te alegrará saber que, sin realizar un gran trayecto, podrás visitar dos de las principales ciudades de Asturias: Gijón y Avilés.

Dos preciosos pueblos donde descubrir la verdadera esencia asturiana también se encuentran a no mucha distancia de la capital: Luanco y Villaviciosa.

Y a ello se suma que, muy cerca, podrás disfrutar de una de las mejores playas de Asturias: la Playa de Salinas.

 

Gijón

La ciudad más poblada de Asturias, Gijón, se encuentra a tan solo 31 kilómetros de Oviedo.

Simplemente dar un paseo al atardecer por su enorme Playa de San Lorenzo, mientras ves cómo se tiñe el agua de naranja por el reflejo del sol, ya hará que merezca la pena la visita.

Pero es que, además, Gijón posee uno de los barrios con más encanto de toda Asturias, Cimadevilla, donde perderte se convertirá en toda una bendición.

que ver en oviedo
A ello se le suman las magníficas vistas que podrás obtener desde el Cerro de Santa Catalina, la magia del Paseo de Begoña y la concurrida Cuesta del Cholo, donde te sentirás como un verdadero asturiano.

Y, por si fuera poco, los increíbles alrededores, entre los que destacan el edificio más grande de España, la Universidad Laboral, y uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la costa asturiana, la Campa Torres, terminan de perfeccionar la visita.

Por todo lo anterior, Gijón se convierte en una visita imprescindible que ver cerca de Oviedo.

 

Avilés

La tercera ciudad en extensión de Asturias, Avilés, se encuentra 33 kilómetros de Oviedo.

Su casco histórico, perfectamente conservado y con numerosos puntos de interés, es el ejemplo perfecto de la cultura asturiana.

que ver en oviedo
El aire medieval que se respira con sus tradicionales casas llenas de color y sus clásicos pórticos, contrasta a la perfección con la renovación e innovación cultural que se está produciendo en la villa, cuyo máximo exponente es el conocido Niemeyer.

Por todo lo anterior, Avilés pasa a ser uno de los destinos que ver cerca de Oviedo y que no puedes obviar.

 

Playa de Salinas

Ubicada a escasos 39 kilómetros de Oviedo, encontramos una de las mejores playas de Asturias: la Playa de Salinas.

Con casi 3 kilómetros de longitud, esta playa se convierte en una de las favoritas por los asturianos -y más concurridas- para combatir el calor del verano y, más aún, de los surferos.

que ver en oviedo
De carácter urbano, la Playa de Salinas contrasta con la salvaje Playa de San Juan de Nieva, a la cual se encuentra unida y que tiene un ecosistema propio: un conjunto de dunas más propio del desierto que de la costa asturiana.

Por todo esto y por contar con un paseo marítimo envidiable y con el excelente Museo de las Anclas con el que adentrarte en la cultura marinera, la Playa de Salinas es una opción genial que ver cerca de Oviedo.

 

Luanco

La verdadera esencia marinera que se respira en toda la costa asturiana tiene uno de sus máximos exponentes a algo menos de 40 kilómetros de Oviedo: sí, se trata de Luanco.

Esta pequeña villa, de gran tradición pesquera, hará que no te quieras ir nunca de sus coloridas calles llenas de historia.

que ver en oviedo
Desde dar un tranquilo paseo por la costa de la Playa de Luanco hasta disfrutar de la brisa marina tomando una sidra en el muro de su animado puerto, pasando por vislumbrar la majestuosa Iglesia de Santa María, todo ello hará que evites, cada vez más, tener que irte del lugar.

Además, la cultura marinera de Luanco (y de toda la Comunidad) se materializa en el espectacular Museo Marítimo de Asturias, el cual será el broche de oro a esta visita.

Por ello, Luanco se convierte en un destino imprescindible que ver cerca de Oviedo.

 

Villaviciosa

A solo 43 kilómetros de Oviedo, tendrás la oportunidad de conocer la acogedora capital del concejo de su mismo nombre: Villaviciosa.

Ubicado en una zona conocida como “la capital de la manzana” por la calidad de sus pomaradas (manzanos), el concejo adquiere gran importancia no solo por la elaboración de sidra, sino por la enorme biodiversidad que la maravillosa ría de Villaviciosa encierra.

que ver en oviedo
Por si fuera poco, este concejo es uno de los mayores exponentes del prerrománico asturiano y del románico que le siguió, con numerosas muestras como el impresionante Monasterio de Valdediós o la Iglesia de Valdebárcena.

Por lo anterior, una región tan especial debe tener una capital que esté a la altura. Y Villaviciosa no defrauda.

Sus señoriales calles llenas de palacios medievales, así como su bellísimo Ayuntamiento y el Parque Ballina que lo acompaña, hacen de Villaviciosa un destino imprescindible que ver cerca de Oviedo.

¡Síguenos en Redes Sociales para conocer más lugares que ver en Asturias! 

asturias que ver