DESCENSO DEL SELLA

AsturGuide » Descenso del Sella

…Y ya empezó, la carrera por el agua
y quien tenga ojos, que mire
y ponga al mirar el alma
y diga si no es hermosa
la Fiesta de las Piraguas.

 
Los que no osan perderse este tradicional evento estarán más que familiarizados con estas palabras.

Y es que, cada año, estos preciosos versos dan comienzo a la que se considera, sin lugar a dudas, la fiesta más importante de todo Asturias: el Descenso del Sella y, de su mano, la Fiesta de Piraguas.

 

 

¿Qué es el Descenso del Sella?

 

El Descenso del Sella, formalmente llamado Descenso Internacional del Sella, es la fiesta de Asturias más importante.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y organizada por la Federación Española de Piragüismo, esta competición deportiva consiste en recorrer en piragua los 20 kilómetros del río Sella que separan Arriondas de Ribadesella.

El Descenso del Sella se enmarca en un entorno de envidiable belleza. Por una parte, las tranquilas aguas del río Sella prometen un cómodo viaje a sus participantes.

Por otra parte, la belleza de los Picos de Europa presiden el paisaje en todo momento. Incluso, parece que, por momentos, quisieran asomarse a animar a aquellos valientes que se deciden a realizarlo.

Y, por si fuera poco, interviene una tercera parte: la asombrosa ambientación puramente asturiana de la fiesta que lo rodea, la Fiesta de Piraguas en Ribadesella y Arriondas.

Música típica, sidra por todos lados y preciosos desfiles ponen la guinda al Descenso del Sella, convirtiéndolo en toda una experiencia en sí misma.

¿Cuándo se celebra el Descenso del Sella?

 

El Descenso del Sella tiene lugar el primer sábado posterior al 2 de agosto, si bien las actividades relacionadas con esta fiesta comienzan algunos días antes.

¿Sabes desde cuándo se lleva realizando el Descenso del Sella?

La primera edición de esta famosísima fiesta tuvo lugar, nada más y nada menos, en el año 1931, parándose únicamente durante la Guerra Civil y la época de posguerra (1936-1943).

¿Cómo nació el Descenso del Sella?

 

Corría el año 1929. Dionisio de la Huerta, catalán de ascendencia asturiana, decidió descender el río Piloña en piragua. Concretamente, el tramo entre Coya e Infiesto.

Maravillado por aquella experiencia, al año siguiente decidió descender en piragua con un grupo de amigos, esta vez, el río Sella, comenzando en Arriondas.

Tras recorrer 14 kilómetros en 7 horas, la noche les obligó a dar por finalizada la jornada deportiva en Soto de Dueñas. De esta forma, la llegada a Ribadesella debía esperar otro año más.

descenso del sella

Ya en el año 1931, ahora sí, Dionisio de la Huerta y sus compañeros de aventura consiguieron realizar el trayecto Arriondas-Ribadesella, siendo éste el origen del Descenso del Sella.

Al año siguiente, en 1932, se realizó la primera competición oficial en la que participaron 13 palistas. Desde entonces, ha sido un fijo cada agosto en Arriondas, salvo el periodo de la Guerra Civil y la posguerra (1936-1943) en el que no se realizó.

Desde la inscripción de palistas de fuera de la Comunidad en 1935 hasta declararse internacional en 1951, el Descenso del Sella ha ido multiplicando su fama año tras año. Así, ha llegado a convertirse en la competición de descenso de ríos más importante del mundo, con más de 1000 participantes cada edición.

¿Quiénes participan en el Descenso del Sella?

 

El Descenso del Sella es realizado por todo aquel palista que desee inscribirse, ya sea español o extranjero, siempre y cuando esté en posesión de la preceptiva licencia de competición para el año en curso.

El Descenso del Sella adaptado

 

En el Descenso del Sella también tienen cabida las personas con movilidad reducida.

La primera edición de este tipo tuvo lugar en el año 1994. Desde entonces, el número de inscritos ha ido creciendo año tras año.

Realizado el domingo anterior al Descenso Internacional del Sella, consta de dos tramos diferenciados:

  1. Arriondas-Llordón, de 11 kilómetros de longitud, de carácter no competitivo.
  2.  

  3. Llordón-Llovió, de 5 kilómetros de longitud, siendo el tramo donde se lleva a cabo la competición.

En cada embarcación, por motivos de seguridad, la persona con discapacidad debe ser acompañada por otra que no la tiene (salvo que su grado de lesiones permitan ir en la misma piragua).

descenso del sella

El Descenso del Sella día por día

 

El Descenso del Sella no se reduce exclusivamente al día en el que se lleva a cabo la actividad deportiva.

Desde varios días antes, se realizan una serie de actividades que ayudan a crear expectación y otorgan a esta competición la importancia que realmente tiene.

Así, por norma general, el itinerario día por día suele ser el siguiente:

 

Día 1

Se produce el izado de las banderas de todas las Comunidades Autónomas participantes en la competición. Esto ocurre en el Paseo Princesa Letizia de Ribadesella.

 

Día 2

Se realiza la prueba contrarreloj de los cabezas de serie, la cual comienza en el puente de San Román de Llovio y termina en el puente de Ribadesella.

Además, se produce el sorteo del orden de salida en la Casa de Cultura ubicada en Ribadesella.

 

Día 3

Se entregan los dorsales de todos los equipos que participarán en el Descenso del Sella. Esto se lleva a cabo en el Polideportivo Municipal Javier Hernanz de Arriondas.

Tras ello, se celebra la ceremonia de apertura de la edición correspondiente en el Ayuntamiento de Parres.

Además, se presentan todos los participantes y se reproducen los himnos de cada país.

descenso del sella

Día Grande: el día del Descenso del Sella

Se realizan los desfiles tradicionales por las calles de Arriondas y, tras ello, comienza el Descenso del Sella.

Una vez llegan los piragüistas, se entregan los correspondientes premios a las tres primeras embarcaciones que terminaron el recorrido en cada categoría, cerrándose así esta Fiesta de Interés Turístico Internacional.

¡CONSEJO!

Cada año puede variar la programación, por lo que lo mejor es consultar la información detallada de cada edición en su página oficial.

¿Sabes que tú también puedes realizar el Descenso del Sella?

 

Si tenías la idea de que el Descenso del Sella consistía únicamente en la competición oficial, ¡quítate eso de la cabeza! Porque esta actividad puede ser realizada por todo aquel que así lo desee.

Es más, a lo largo de todo el año, sobre todo en los meses de julio y agosto, el Descenso del Sella es realizado por multitud de personas. ¡Tú también puedes vivir esta magnífica experiencia!

descenso del sella

Tanto en Arriondas, lugar de salida del Descenso del Sella, como en Ribadesella, lugar de finalización, existen multitud de empresas que ofrecen servicios de alquiler de canoas.

Gracias a ello, podrás realizar el recorrido original del Descenso del Sella y sentirte palista oficial por un día.

A lo largo del recorrido, encontrarás gran cantidad de lugares en los que descansar, comer algo y recuperar fuerzas, por lo que la comodidad está asegurada.

descenso del sella

Si alquilas las canoas en Arriondas, la empresa correspondiente te recogerá al final del trayecto para traerte de vuelta.

Si, por el contrario, las alquilas en Ribadesella, el servicio de transporte se realizará al principio de la actividad, dejándote en Arriondas para, precisamente, llevar a cabo el descenso.

Además, si no quieres, no será necesario hacer el tramo completo. Podrás pactar la recogida en un punto anterior, lo cual es ideal en caso de que participe algún niño pequeño.

Como ves, todo está pensado para que la experiencia sea cómoda y la disfrutes al máximo.

Descenso del Sella: mapa

 

A continuación encontrarás un magnífico mapa del Descenso del Sella que la página oficial ha creado.

De esta forma, verás los detalles del trayecto y, de forma exacta, por dónde pasa esta maravillosa competición.

descenso del sella

Fiesta de Piraguas: la fiesta que rodea al Descenso del Sella

 

Las Piraguas o, como se dice en asturiano, Les Piragües, es la gran fiesta en la que se enmarca el Descenso del Sella.

Desfiles de todo tipo, acompañados de charangas que dan ritmo a sus pasos, recorren las calles de Arriondas en dirección al Puente de Emilio Llamedo, donde comienza la magnífica competición.

Además, el denominado tren fluvial es otro sello de identidad del Descenso del Sella.

Este tren, adornado hasta el más mítico detalle con motivos selleros, acompaña el trayecto que los palistas realizan sobre el río Sella, mientras que sus pasajeros les animan con gran entusiasmo.

descenso del sella

Tras el tren fluvial, una gran caravana de coches de todos los colores y formas siguen a éste, esperando a adivinar quién será el ganador.

Una vez los palistas llegan a Ribadesella, es hora de celebrarlo a lo grande.

En Llovio les estará esperando, tanto a ellos como a espectadores, una excelente comida al aire libre en los Campos de Oba, en la que las gaitas marcan el ritmo que los tradicionales bailes asturianos deben seguir.

Cómo llegar a Arriondas

 

Es posible llegar a Arriondas tanto en coche como en transporte público.

Para ello, aquí tienes todos los detalles.

 

Cómo llegar a Arriondas en coche

  1. Si se parte desde la zona occidental (Gijón, Oviedo), habrá que tomar la carretera A-64 (si se sale desde Gijón, para ello primero habrá que coger la AS-I).
     
    Si, por el contrario, se sale desde la zona oriental (Llanes), habrá que tomar la carretera A-8.
  2.  

  3. Si se va por la A-64, tomar la salida 14 para incorporarse a la N-634. Al cabo de unos 40 kilómetros, llegarás directamente a Arriondas.
     
    Si se va por la A-8, tomar la salida 319 para, posteriormente en la rotonda, girar a la izquierda e incorporarse a la N-634. Al cabo de unos 15 kilómetros llegarás a Arriondas.

Si deseas más información y consejos sobre dónde aparcar en Arriondas, consulta su página dedicada.

 

Cómo llegar a Arriondas en transporte público

Para llegar a Arriondas en transporte público, lo mejor es coger un autobús.
 
Desde Oviedo hay línea directa. Sin embargo, desde Gijón y Avilés habrá que hacer trasbordo en la capital.
 
Para consultar los horarios en función de tu punto de partida, haz clic aquí.

De igual forma, también se puede llegar a Arriondas en tren, pese a que los horarios son más escasos.
 

Por si te interesara, puedes consultar aquí los detalles en función de tu lugar de salida.

Cómo llegar a Ribadesella

 

Para llegar a Ribadesella, podrás hacerlo tanto en coche como en transporte público.

A continuación encontrarás toda la información que necesitas.

 

Cómo llegar a Ribadesella en coche

  1. Antes de nada, habrá que tomar la carretera A-8 (si se sale desde Oviedo, para ello hay que tomar primero la A-64).
  2.  

  3. Tras ello, tomar la salida 319 y, en la rotonda, girar a la derecha para incorporarse a la N-632. Todo recto, en poco más de 2 kilómetros llegarás a Ribadesella.

Para más información y detalles sobre dónde aparcar en Ribadesella, consultar la página dedicada.

 

Cómo llegar a Ribadesella en transporte público

Para llegar a Ribadesella en transporte público, la mejor forma de hacerlo es mediante autobús.
 
En función del punto de partida, los horarios variarán, por lo que lo mejor es que consultes aquí los detalles concretos de tu viaje.

La Estación de Autobuses de Ribadesella está situada a 5 minutos andando del casco histórico y de las principales empresas de alquiler de canoas, por lo que la distancia no será un problema.

Ya has terminado el Descenso del Sella: y, ahora, ¿qué ver cerca de Ribadesella o Arriondas?

 

Si ya has terminado el Descenso del Sella, ¡enhorabuena! Seguro que ha sido una experiencia inolvidable.

Ahora, te encontrarás en Ribadesella o en Arriondas. ¿Qué puedes ver cerca de ambos lugares?

 

Bufones de Pría

A 10 kilómetros de Ribadesella y a 28 kilómetros Arriondas se da lugar a uno de los acontecimientos más buscados de Asturias: los Bufones de Pría.

Esta demostración de la fuerza de la naturaleza es visitada, todos los días, por numerosos curiosos que acuden a presenciar tan atronador suceso.

descenso del sella

Unos túneles subterráneos directamente bajo la roca que forma el acantilado, comunica la superficie con el Mar Cantábrico, provocando, durante la marea alta, que el agua sea expulsada por estos conductos a una altura de hasta 20 metros.

Si a ello sumamos el abrumador estruendo que ello provoca, el cual se puede llegar a oír incluso a una distancia de 20 kilómetros, los Bufones de Pría deben ser un destino obligatorio que ver cerca de Ribadesella y Arriondas.

Si quieres toda la información necesaria para verlos en su máximo esplendor, haz clic aquí.

 

Cangas de Onís

La antigua capital del Reino de Asturias, lugar que emana historia en todos sus rincones, se encuentra a 8 kilómetros de Arriondas y a 25 kilómetros de Ribadesella: hablamos de Cangas de Onís.

Su famosísimo Puente Romano, estampa de muchas de las postales de la región, es, sin duda, su punto más característico.

descenso del sella

Pero, además, su precioso casco antiguo, del que destaca la Ermita de la Santa Cruz (que acoge un dolmen de hace más de 6.000 años), hace que la historicidad de la villa quede fuera de toda duda.

Si a todo ello se le suman las cuevas prehistóricas que le rodean y su ubicación inmejorable a pies de los Picos de Europa, Cangas de Onís pasa a ser uno de los lugares más impresionantes que ver cerca de Arriondas y Ribadesella.

 

Lagos de Covadonga

Los, posiblemente, lagos más famosos de España, los encontrarás enmarcados en un enclave único, a tan solo 30 kilómetros de Arriondas y a 47 kilómetros de Ribadesella: los Lagos de Covadonga.

Y es que acudir a dejarse enamorar por los asombrosos paisajes que rodean a estos lagos siempre se convierte en plan irrechazable.

descenso del sella
Compuestos por el Lago Enol y el Lago Ercina, completamente distintos entre sí, a ellos hay que sumar un tercero desconocido durante la época de lluvias: el Lago Bricial.

Pero, además de vislumbrar la belleza de los lagos, la zona es el sueño de todo senderista, con múltiples rutas de duraciones dispares que te llevarán a lugares sacados de cuentos de hadas.

Si a todo ello se le añaden los numerosísimos miradores ubicados alrededor de los Lagos de Covadonga y desde los cuales obtendrás vistas magníficas de ellos, no es de extrañar que sean, más allá de un destino ineludible que ver cerca de Arriondas y Ribadesella, uno de los 9 destinos imprescindibles que ver en Asturias.

 

Lastres

Uno de los pueblos costeros más bonitos de Asturias y de toda España se encuentra a unos 30 kilómetros tanto de Ribadesella como de Arriondas.

Lastres, el pueblo marinero asturiano por excelencia, es uno de esos lugares de los que saldrás totalmente enamorado.

descenso del sella
Las estrechas y coloridas calles del Barrio de los Balleneros y sus casas apiladas directamente sobre un acantilado a escasos metros del mar, hace que no sea una sorpresa saber que fue elegido como lugar de grabación para la serie Doctor Mateo.

Y, por si fuera poco, Lastres posee uno de los miradores más espectaculares de toda la Comunidad: el Mirador de San Roque.

Por todo ello, Lastres se convierte no solo en un destino obligatorio que ver cerca de Ribadesella y Arriondas, sino también en uno de los 9 destinos imprescindibles de Asturias.

¡Síguenos en Redes Sociales para conocer más lugares que ver en Asturias! 

asturias que ver